Loading...
×

Una investigación del diario argentino El Tribuno informó sobre cómo funciona el ingreso de mecadería de contrabando proveniente de Argentina para su venta en el territorio boliviano. Según señala el artículo, se hizo durante gran tiempo mediante el trabajo de una «aduana paralela» ubicada en Salvador Mazza, en la provincia argentina de Salta, la que contaba con el «visto bueno» del intendente Rubén Méndez Salazar, hoy acusado de enriquecimiento ilícito.

La investigación periodística detalla que cientos de argentinos, hombres, mujeres y niños, cargan la mercadería, a plena luz del día, hasta la frontera con Bolivia, y proceden a ingresarla al país vecino por varios puntos de la frontera seca que no cuentan con control legal, como fincas privadas con acceso a pasos no habilitados.

El reportaje asegura que el problema se agudizó durante la pandemia, naciendo entonces la «aduana paralela», que tomaba aquella mercadería que no poseía los papeles correspondientes para su ingreso legal al país.

Salvador Mazza es una localidad muy pobre de Argentina, sin embargo, el movimiento de camiones es masivo: «Cientos de camiones hacen fila para ingresar a la localidad a diario, desde el sur. Mientras otros tantos lo hacen desde el norte, es decir, desde la república vecina. En ambos casos los transportistas deben oblar una especie de tasa municipal, al estilo aduana, cuyo destino debiera ser el erario municipal», señala El Tribuno.

Los camiones cargan cereales, oleaginosa, bebidas, alimentos, y hasta maquinarias agrícolas, entre otros productos, que luego son distribuidos en vehículos más pequeños para su paso por la frontera.

«Millones de pesos pasan por nuestras narices, a toda hora, nada queda en el pueblo, es solo para unos cuantos», relata al periódico argentino una vendedora de un puesto de ropa.

El intendente Méndez disfrutaba una vida de lujos, muy diferente de la de los ciudadanos de Salvador Mazza. Durante los allanamientos de sus propiedades, realizados por la Justicia luego de una denuncia recogida por Internet, se encontraron dólares, euros, autos de lujo, armas, documentación incriminatoria y un total de 18 propiedades.

De acuerdo a la información que verificó El Tribuno, el total del efectivo secuestrado en los cofres del domicilio de Méndez ascendía a los a 196.032.756 pesos argentinos, divididos en 854.178 dólares, 9.070 euros y 34.342.350 pesos en moneda local.

Fuente: El Tribuno

Brands Protection News

brandsprotectionnews.com