Loading...
×

Al mismo tiempo que Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA) ha hecho público el hecho de estar «en jaque» por culpa de la industria informal, alimentada por el contrabando, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionale (Dian) colombiana anunció el éxito de un operativo que incautó 2.000 millones de pesos colombianos (cerca de USD 520.000) en mercancía de confecciones, textiles y lencería, entre otros.

En un comunicado reproducido por la prensa local, la Dian informó que las mercancias fueron halladas en un edificio de la localidad de Santa Fe, en Bogotá.

«Para el traslado de este contrabando a los depósitos de mercancías aprehendidas se requirieron más de 30 camiones, ya que las mercancías estaban empacadas en más de tres mil unidades de gran volumen entre yutes y cajas», explicó la Dian en el comunicado.

La CCCA, mientras tanto, ha salido a la prensa a denunciar el flagelo del contrabando y el riesgo que provoca para toda la industria textil, asegurando que hoy una de cada tres prendas que se encuentran en el mercado colombiano provienen del comercio ilícito.

«El contrabando es hoy prácticamente uno de los destructores de los textiles y las confecciones, así como de otros sectores intensivos en mano de obra. Pero no solo afecta a las manufacturas, sino también al sector comercial», afirmó Camilo Rodríguez, el presidente de la CCCA, al diario El Tiempo.

Durante los primeros seis meses de 2021, la Dian reportó 21.371 aprehensiones en total de todas las actividades del país, por un valor de 222.433 millones de pesos (57,5 millones de dólares).

El rubro textil fue el más voluminoso, representando el 25,8% de la mercadería incautada y un 21% del monto total.

«Pienso que nos hemos equivocado como país en cómo tratamos el contrabando y el discurso de la Cámara es que este tiene que ser tratado como un tema que dependa de la seguridad nacional», agregó Rodríguez.

Brands Protection News

brandsprotectionnews.com