Durante el mes de noviembre, y con un aporte superior a los 5 mil millones de pesos colombianos (1.503.335 de dólares) la Embajada de Suiza en Colombia lanzó en Bogotá la segunda fase del proyecto bilateral de propiedad intelectual entre ambos países titulado Proyecto Colombo-Suizo de Propiedad Intelectual (COLIPRI).
Este proyecto busca beneficiar a los emprendedores, creadores y productores colombianos con un régimen de propiedad intelectual fortalecido mediante la actualización e implementación de la política nacional de propiedad intelectual y en el fortalecimiento del sistema de indicaciones geográficas y denominaciones de origen en el país
Para ello el Instituto Federal Suizo de Propiedad Intelectual (IPI), que se caracteriza por ser un centro de excelencia en materia de innovación y desarrollo, trabajará de la mano con el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Dirección Nacional de Derecho de Autor en Colombia.
Esta iniciativa tendrá una duración de cuatro años y sus principales beneficiarios serán el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), el Ministerio del Interior, a través de la Dirección Nacional de Derecho de Autor (Dnda), el Instituto Agropecuario de Propiedad Intelectual (ICA) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
El proyecto también buscará aumentar la capacidad de las entidades que administran los derechos de propiedad intelectual con el fin de que puedan prestar mejores servicios a los usuarios de derechos de propiedad intelectual, como son las patentes, marcas, entre otros.
“Estamos muy contentos de poder apoyar a Colombia con asistencia técnica para mejorar su sistema de propiedad intelectual e incentivar así más innovación en el país,” explicó en un comunicado de prensa la Embajadora de Suiza en Colombia, Yvonne Baumann, quien resaltó que Suiza ocupa el primer lugar en el Índice Global de Innovación 2019 de la OMPI gracias a la colaboración entre la academia y el sector privado y a la regulación en el tema.
Por su parte, Andrés Barreto, el Superintendente de Industria y Comercio (SIC), destacó que con esta segunda parte del proyecto esperan poder seguir fortaleciendo los servicios de propiedad industrial ofrecidos a los ciudadanos en el país y contribuir aún más al posicionamiento del sistema de denominaciones de origen, tal y como ocurrió en la primera fase del proyecto.
Actualmente, en el país han sido reconocidas 28 denominaciones de origen colombianas, una apuesta importante para el desarrollo regional.
Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.