El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), el encargado de normar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de semillas y variedades vegetales, ha publicado una alerta para evitar la compra de semillas que no cumplen con las normas sanitarias.
En materia de semillas, la piratería consiste en el comercio de semillas que han sido obtenidas de forma ilegal, violando los principios y derechos de propiedad de quien realizó la labor de investigación y desarrollo, además de no ofrecer ninguna garantía al agricultor.
Actualmente, según informa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la “piratería” de semillas se ha convertido en un mercado lucrativo para los comerciantes de este producto y afecta mayormente al mercado del maíz y hortalizas.
En este sentido, los agricultores son los más afectados, porque el uso de semillas apócrifas genera cultivos de bajo rendimiento disminuye la calidad del producto y podrían estar contaminadas con plagas o enfermedades, sin mencionar las bajas resistencias ante los cambios de temperatura o factores externos.
Para intentar combatir esta problemática, SNICS ha desarrollado una política de certificación de semillas que consiste en verificar e inspeccionar las semillas para siembra, desde su origen, durante su proceso de producción en campo, acondicionamiento y hasta su almacenamiento para su comercialización, esto conforme estrictas normas de calidad establecidas.
La importancia de la certificación de semillas, es que garantiza la calidad física, genética, sanitaria y fisiológica de las semillas, dando al consumidor una evidencia de que el producto que está adquiriendo es evaluado por medio de un certificado de calidad.
“Para no ser víctima de semillas “piratas” al adquirir este insumo”, explica la SNICS. “Verifica las características básicas en la etiqueta de certificación, como el escudo nacional, la marca de agua, asimismo, la marca registrada del SNICS, la leyenda que indica categoría del producto y la que señala la garantía, los símbolos y palabras de advertencia, el año de emisión (serie) y número de folio, entre otras.”
Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.