Ingrese aquí para ver el resumen de la primera jornada
Este martes en el Hyatt Centric Hotel de Montevideo, continuó con su segunda y última jornada académica el Seminario ASIPI 2020, para debatir acerca del rol de la propiedad intelectual en medio de la revolución digital.
La ronda de paneles del día la inauguró el Dr. Manuel Desantes, Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Alicante de España, con su keynote magistral “El abogado del futuro, cómo reinvertarse en la era digital”.
Ante una sala llena, el profesor habló sobre la importancia de estar un paso adelante de los cambios exponenciales que vive la sociedad. “Ya no estamos en la linealidad. Todo nuestro esquema profesional lo hemos desarrollado para el mundo lineal, pero ya no es el caso. Vivimos en un mundo diferente”, resumió.
“Las crisis ya no son cíclicas, son exponenciales. Los cambios ya no son aritméticos, sino exponenciales. Y todo esto ha implicado una nueva sociedad y esto tiene consecuencias,” explicó, agregando que en este escenario “el derecho tiene que acompañar a la sociedad; ya no puede seguir haciéndose catch-up, dando saltos, porque no hay tiempo para ello.”
En resumen, destacó Desantes como punto principal de su tesis, se trata de una evolución de “la era de cambios a cambio de era”, específicamente, “la IV revolución industrial”.
El segundo panel del día, patrocinado por Arent Fox LLP y Olivares & Cia, se tituló “Servicios de medios over-the-top (OTT), uso y gestión de derechos de propiedad intelectual”, y contó con la participación de Luis Schmidt, Olivares (México); Fernando Epstein, Productor (Uruguay); y Moisés Chiver, Productor (México); con la abogada Agustina Fernández de Fernández Secco & Asociados (Uruguay) como moderadora.
Comenzando la charla, Epstein habló de cómo la llegada de las OTTs ha cambiado el mercado uruguayo, volviéndolo más rentable al brindar nuevas vías de financiación. “Son un gran dinamizador del mercado”, resumió el productor.
Por su parte, Chiver compartió su experiencia como productor de la primera serie de Netflix en español, Club de Cuervos, y el rol que cumplen los creativos en este tipo de producciones. «Lo único que las OTTs están buscando de ti es tu talento, y tu talento genera IP», resumió.
Es que las series -explicó el productor mexicano- son “un enorme paquete de derechos, con un gran número de marcas”, donde se combinan muchos derechos como ser “el de un actor, una locación, un guión, etc”.
Para finalizar el panel, el abogado Luis Schmidt habló sobre su experiencia en el diseño y negociación de producción o distribución de proyectos audiovisuales, enumerando los pasos necesarios para generar cada uno.
Así, el abogado dijo que detrás de cada proyecto, está la selección del equipo profesional y la estructura corporativa; el desarrollo de ideas, biblias y guiones; la selección del writers room y el showrunner; el equipo de producción y, más importante de todo, establecer la financiación.
En este sentido, “las plataformas participan de diferente manera que los otros mecanismos de financiación y distribución de contenidos”, explicó el abogado. ”Necesitan constantemente tener contenidos para atraer y mantener a los suscriptores».
Para cerrar los paneles de la mañana, el evento presentó la charla “La tecnología como herramienta de defensa de los derechos de PI”, ofrecida por Gabriela Fernández de la Fiscalía Letrada Penal de Montevideo de Estupefacientes de 1° Turno (Uruguay), y Laura Freiria, Gerenta de Legales y Relaciones Institucionales en DIRECTV Latin America (Uruguay); junto a Natalia Paladino de Cervieri Monsuarez & Asociados (Uruguay).
Fernández compartió detalles acerca del caso uruguayo de la firma de abogados Cervieri Monsuárez y Asociados -en representación de Warner Bros, New Line, Universal y 20th Century FOX- que acabó con una pareja imputada por la distribución de contenidos audiovisuales de forma ilegal mediante el sitio web Pelispedia.
El panel reveló que en mayo de 2019, la policía incautó y detalló el millonario patrimonio de los infractores, quienes fueron condenados a 3 años y 4 meses de prisión preventiva y vigilada.
Por su parte Laura Freiria hizo hincapié en la importancia de las herramientas digitales para este tipo de acciones: “la tecnología es la que nos permite detectar las acciones del pirata y medir su incidencia,” resumió.
El penúltimo panel del día, “Uso de Big Data y de plataformas tecnológicas por parte de la OMPI y de oficinas regionales para mejorar el acceso y costo a los derechos de Propiedad Intelectual”, contó con la presencia de Loreto Bresky, Instituto Nacional de Propiedad Industrial – INAPI (Chile) e Ivo Gagliuffi, Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual de INDECOPI (Perú); moderado por Gustavo Fischer, Fischer Abogados (Uruguay).
Bresky habló sobre la rapidez con la que evolucionan las tecnologías de AI y cómo las leyes deben adaptarse a la nueva realidad. “Las leyes de AI en los diferentes países deben tener como centro a las personas, de manera de tener un rol inclusivo en su desarrollo. Se deben seguir respetando los derechos humanos, la democracia”, dijo la ejecutiva.
Y agregó: “Hay que cuestionar cómo se utilizan los datos personales en el desarrollo de AI y algoritmos».
Continuando la temática de innovación tecnológica, la directora habló sobre sus objetivos para el Inapi y su plataforma digital, contando que el organismo “cambió su plataforma interna a IPAS, lo que ha permitido que más del 90% de las solicitudes en Inapi se puedan hacer por la web».
“Me gustaría como directora de Inapi trabajar en sistemas de pre evaluación de patentes, pre-búsqueda de patentes. Me gustaría tener la información más accesible al público porque eso va a permitir que existan más innovaciones», agregó.
En esta misma línea, Ivo Gagliuffi también habló sobre las innovaciones realizadas por su institución en materia digital: “Nos propusimos utilizar las nuevas herramientas para hacer una transformación absoluta de la institución bajo el nombre Indecopi Digital. Tiene que haber una hoja de ruta, no es digitalizar por digitalizar. Tiene que tener como fin ayudar al usuario»
«Lanzamos la Agenda Digital”, continuó Gagliuffi, “la cual trató de identificar cuáles son los nuevos casos que se vienen en materia digital. No estamos hablando de temas teóricos, sino de casos prácticos, como los casos de Uber en Colombia, Uruguay y Argentina”.
«Lo lanzamos hace una semana. Es el primer producto 100% digital del Indecopi: la renovación de marcas en línea. Pasamos de un proceso de 6 meses a solo 2 días», resumió.
Gagliuffi adelantó, como «primicia», la próxima puesta en operativa dentro de Indecopi de una AI que «identificará cada vez que haya una solicitud de registro de marca» quién es el examinador «más especializado en ese sector». «La máquina le va a decir al examinador cuál es la solución o el pronunciamiento que debería emitir, para que él tome una decisión», detalló. «Una vez tomada cada decisión, esas decisiones dan una base de credibilidad, para que la máquina siempre le diga al examinador cuál debe ser la tendencia a seguir por los antecedentes. Eso es el ‘machine learning’ que estamos trabajando».
El día finalizó con la conferencia “¿Cómo protegen las celebridades sus derechos digitales?”, presentada por los panelistas Fernando Tomeo, Abieri Fracchia & Tomeo Abogados (Argentina), Filipe Cabral, Dannemann Siemsen (Brasil) y Rodrigo Velasco, Alessandri Abogados (Chile), con Alejandro Alterwain, Ferrere (Uruguay) como moderador.
“Hay mucho desconocimiento de los deportistas de los derechos de imagen que tienen», opinó Velasco. “Los derechos digitales que están en juego en el caso de las celebridades son el honor y la imagen. Hay marcas suicidas que afectan la imagen de las celebridades”, agregó Cabral.
El abogado de Dannemann opinó que «los influencers son una manera cost-effective de promocionar tu marca, pero es muy difícil controlar qué van a decir».
Como cierre del evento, Elisabeth Siemsen, ofreció un discurso en el que invitó cordialmente a todos los asistentes al las XXII Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración de ASIPI en Ecuador, a realizarse del 29 de noviembre al 2 de diciembre en Quito.