Comenzó este lunes la primera jornada académica del Seminario ASIPI 2020 en Montevideo, el cual tendrá lugar hasta mañana martes en el Hyatt Centric Hotel en la capital uruguaya, para debatir acerca del rol de la propiedad intelectual en medio de la revolución digital.
El día comenzó con la conferencia “Derecho de la moda e integración electrónica”, brindada por los panelistas Anthony V. Lupo, socio de Arent Fox (EEUU) y Florencia Jinchuk, fundadora de The Chemist Look (Uruguay), con el abogado José Juan Méndez de Méndez + Cortes SC (México) como moderador.
Los panelistas expusieron acerca de la importancia de los “omni-channels”, definiéndolos como canales de compra alternativos a las tiendas físicas. «Omni-channels son el futuro de la venta al por menor. Si podemos reducir el número de tiendas físicas y vendemos más online, veremos crecer las tiendas notablemente. Hoy en día, mis clientes reciben más del 30% de sus ingresos a través de Amazon», destacó Lupo.
Así, la digitalización del negocio y los datos, explicaron los panelistas, son claves en lo que respecta a las ventas de indumentaria y moda, siendo “el camino al éxito”, resumió el socio de Arent Fox. “Me di cuenta que si no entendía de datos, no entendía de nada», dijo por su parte Jinchuck sobre su proceso de crecimiento con The Chemist Look y la importancia de las bases de datos.
Por último, el panel compartió conceptos sobre cómo incrementar el valor de marca en el nuevo escenario digital. “Las marcas deben estar seguras de lo que afirman sobre sus productos y ser transparentes con sus estrategias de marketing para evitar problemas en el futuro”, explicó Lupo.
El segundo panel del día titulado “Los Juegos Olímpicos en la era digital”, contó con la participación de Fernanda Magalhaes, Kasznar Leonardos (Brasil); Aldo Fabrizio Modica, Bareiro Modica Abogados (Paraguay); y Jorge Da Silveira, periodista deportivo urugayo, con Ricardo Gordó Llobell, Gordó Llobell & Asociados (Argentina) como moderador.
Magalhaes explicó cómo la revolución tecnológica y los nuevos servicios modificaron el mundo del marketing, diciendo que “las nuevas tendencias en esponsoreo [en los JJOO] comenzaron a verse en 2018 con la aparición de Alibaba y AirBnB. Esto llevó a cambiar la estructura de la organización creando roles que antes no existían».
«El 60% de mi trabajo en PI durante Río 2016 fue proteger los derechos de marketing y evitar que compañías que nos los tenían aprovecharan el evento para asociar su marca a este», agregó.
En esta misma línea, Aldo Fabrizio explicó cómo cada avance tecnológico en materia de engagement con los fans genera interrogantes sobre protección de datos y propiedad intelectual. “En los juegos olímpicos en la era digital se conjuga la propiedad intelectual, los deportes y la tecnología. Se generan varias problemáticas relacionadas, por ejemplo, con el manejo de datos el reconocimiento facial y la privacidad”, comentó.
La tercera presentación del día fue protagonizada por la medallista olímpica brasileña, Isabel Swan, junto a Ricardo Fischer, Vocal ASIPI y Socio Arent Fox LLP (USA). Swan compartió su experiencia en los JJOO y el cambio que ha significado para los atletas contar con las redes sociales para proyectarse.
La tarde comenzó con el panel sobre servicios electrónicos titulado “El uso de la Inteligencia Artificial y su impacto sobre modelos tradicionales de negocios”, presentado por los panelistas Matías Rodríguez de ANTEL (Uruguay). Guillermo Carey de Carey (Chile) y Theo Messerer de Moeller IP (Argentina), y moderado por Felipe Claro, de la chilena Claro & Cia.
Rodríguez repasó las principales interrogantes que genera la inteligencia artificial en el mundo de la propiedad intelectual, planteando cuestiones como: ¿Puede ser la AI un autor? Si no puede ¿puede plagiar, infringir el derecho de otros? ¿se puede entrenar a una AI sin violar derechos de autor sobre el material utilizado?
Por su parte, Carey explicó el concepto de IA, incluyendo los tres fundamentos para que exista: capacidad de procesamiento, algoritmos y contar con big data.
“En un mundo de intoxicación es muy importante la educación”, explicó el abogado, y declaró: «China va a ganar la batalla de la IA porque en China los datos son del Estado».
Hablando sobre la revolución digital, Theo Messerer remarcó la importancia de saber adaptarse rápidamente a los cambios en la industria, y explicó: “Antes en las empresas se valoraba la estabilidad y optimización. Lo más importante en el futuro será ser ágiles e innovadores».
“Dejen de buscar ideas y comiencen a solucionar problemas”, resumió.
El quinto panel de la jornada se tituló “Fintech, el punto de encuentro entre la PI, tecnología y banca”, y fue presentado por Diego Fernández, ITechLaw (Argentina) y Leandro Elduayen, Koibanx (Argentina) como panelistas, con Victoria Beckman, Frost Brown Todd LLC (USA) en el rol de moderadora.
«Fintech es el futuro de los servicios financieros» afirmó Elduayen. “Las Fintechs son generalmente StartUps expertas en nuevas tecnologías que quieren captar parte del mercado dominado por grandes empresas, que a menudo son lentas y poco innovadoras en la adopción de nuevas tecnologías.»
Por su parte, Fernández agregó que «muchas compañías que prestaron servicios financieros han salido a aclarar que hoy son desarrolladores de software. Lo abocan al sistema financiero, pero podría ser a otra cosa».
La jornada del Seminario ASIPI 2020 en Montevideo finalizó con el panel titulado “Un buen samaritano y las redes sociales”, en el que participaron Javier Artigas Herrera, Connectus Medical Group, Emotional Skills & Intelligence (EMSI) y MobilCue Ltd. (Uruguay), con Juan Vanrell, Vanrell Propiedad Intelectual y Ex Presidente de ASIPI (Uruguay) como moderador.
La charla giró en torno a la historia de Javier Artigas y su esposa, quienes ayudaron al escritor argentino a Hernán Casciari cuando éste sufrió un infarto mientras se hospedaba en su casa, lo cual impulso un sueño de la pareja, nacido de sus propias dificultades: la creación de un Airbnb para las personas que se hacen diálisis.