Loading...
×

Intentar entender el rol que cumplen las marcas registradas para la economía latinoamericana puede ser complejo, pero ciertamente es lo que buscan la INTA (International Trademark Association) y ASIPI (Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual) con la actualización de un informe titulado Las marcas en América Latina: Estudio de su impacto económico en 10 países de la región.

Los diez países incluyen Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú y República Dominicana, que fueron seleccionados por estar posicionados por encima de la mitad del ranking internacional de solicitudes de marcas según OMPI (2017) y por representar casi el 90% del PBI combinado de la región.

¿Y qué fue lo que se encontró? Que los sectores industriales de la región intensivos en marcas en cualquiera de los 10 países contribuyen con un promedio del 22% (unos US$ 766.6 mil millones) al PBI total del país, empleando a 35 millones de trabajadores (18% promedio) de la fuerza laboral total.

De hecho, se estima que en promedio 1 de cada 6 empleados trabaja en un sector intensivo en marcas y reciben un sueldo que es hasta un 57% más alto que el que podrían recibir en un sector no intensivo en marcas.

En o que respecta al comercio internacional, estos sectores contribuyen al 31% de las exportaciones y al 34% de las importaciones, en promedio.

A modo de referencia, cada uno de los 10 países estudiados tiene entre 13 y 21 sectores intensivos en marcas de un total de 45 posibles. Con 21, Costa Rica tiene la mayor cantidad de sectores intensivos en marcas, mientras que Guatemala la menor cantidad de sectores intensivos en marcas.

Entre estos, se destacan los productos farmacéuticos y los productos de limpieza son los dos sectores intensivos en marcas más grandes en todos los países, seguidos por las prendas de vestir, los productos alimenticios, las comunicaciones y el entretenimiento en la mayoría de los países estudiados.

Comparado con la data del reporte previo realizado en el 2016, los sectores intensivos en marcas en cada país no han cambiado mucho desde los dos períodos de enfoque para los estudios.

Sin embargo, es importante destacar que hay una clara tendencia hacia un crecimiento económico sostenible en los países estudiados, aunque las contribuciones de cada uno de los sectores siguen estando en un nivel más bajo en comparación con los Estados Unidos y Europa.

Según el reporte se debe a que las economías de los países Latinoamericanos están sustentadas en gran medida por la manufactura básica y la exportación de productos básicos, que no son intensivos en marcas. En este sentido, recomienda “cambiar el enfoque hacia la innovación y los bienes y servicios basados en el conocimiento de mayor valor.”

Y si bien este es el camino del futuro, el reporte advierte que este cambio requerirá de sistemas de protección y observancia de la propiedad intelectual más fuertes y eficientes, destacando que “la propiedad intelectual y los sistemas de aplicación más sólidos atraerán más inversión extranjera directa, conocimiento tecnológico y talento, lo que a su vez ayudará al movimiento hacia arriba en la cadena de valor.”

Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.

Sofia Vanoli

Editora