La abogada panameña Marissa Lasso de la Vega, socia de Alfaro, Ferrer & Ramírez (Afra), participó de la reciente edición del 9º Encuentro Nacional de AMPPI en México como speaker en el panel «El marketing digital y el influencer», enfocado en el análisis de las nuevas tendencias en publicidad y sus desafíos para el universo de la propiedad intelectual.
En diálogo con Brands+, Lasso de la Vega, quien encabeza el Departamento de Propiedad Intelectual de Afra, explicó estos desafíos, argumentó en pos de la educación de los consumidores y de los cuidados que las marcas deben tener al manejar su imagen en las redes sociales.
¿Cómo evalúa la legislación panameña en materia de propiedad intelectual?
En Panamá creo que nos sobra legislación. Tenemos una legislación muy buena, pero lo que nos hace falta es certeza de castigo. Los procesos judiciales en Panamá, en material de toda la naturaleza de propiedad intelectual, sea marca o derecho de autor, se llevan a cabo ante los tribunales y toman mucho tiempo. Ojalá los litigios pudieran ser un poco más rápídos y que existiera realmente una certeza de castigo frente a lo que se esté reclamando.
¿Cuál es el principal obstáculo a la hora de combatir las infracciones de propiedad intelectual en el mundo digital?
Creo que la falta de conocimiento. Por eso es importante educar no solo a las empresas, sino a todas las personas que participamos en la cadena de comercialización o somos usuarios de las diferentes redes. Es necesario que entendamos los derechos, las obligaciones y, sobre todo, el respeto a la propiedad privada. La propiedad intelectual es propiedad privada y debe ser respetada. No solamente considerar que porque la canción estaba en una red digital puedes hacer con ella lo que quieras. Hay limitaciones. Si hay una imagen fotográfica, alguien la creo y tiene sus derechos; si tu quieres hacer uso de ella tienes que obtener las autorizaciones correspondientes, obtener los derechos y pagar las regalías económicas que eso conlleva.
¿Hay elementos particulares en la región que la hacen más proclive a la piratería? ¿Cómo se corrigen?
El tema es educación, no solo el respeto de la propiedad intelectual, sino que los consumidores entiendan que para ser no es necesario tener. Esto ha llevado a que las personas quieran adquirir cosas para aparentar y por eso prolifera la adquisición de marcas falsificadas o de marcas que se anuncian similares a otros. Las personas muchas veces tratan de aparentar lo que no son o no tienen. Es un rescate de los valores, que la persona entienda que vale no por lo que tiene o puede demostrar, sino por lo que es. Y ser honesto: si no puedés adquirir ese producto, no lo adquieras falsificado o de contrabando, no solo por el daño que tiene eso para el titular a los derechos, sino que tu mismo te puedas hacer al desconocer la cadena de comercialización de ese producto. Puede ser un producto que te haga un daño a la salud o mediante el cual quizás le estás dando tu dinero al crimen organizado.
¿Cómo debe ser el rol del influencer en relación a la marca que representa?
El influenciador debe entender cuál es el producto y el servicio [que representa] y sienta esa relación íntima y personal, que se identifique con la marca, con sus valores, se identifique con ellos y pueda transmitir honestamente el mensaje. Que no sea anunciar por anunciar o se pierde la credibilidad del influenciador.
¿Cómo debe reaccionar una marca a un evento negativo, una crisis, en las redes sociales?
Las crisis se van a dar en las redes sociales. Un video o un tuit viajan muy rápido y si no reaccionas a tiempo el daño reputacional puede ser muy grande. También, algunas veces, por reaccionar muy rápido no tomas ciertas medidas que eran necesarias. Por ejemplo, evaluar quién es la persona en cuestión o cuánto se ha difundido el mensaje. No siempre es lo mejor interponer la demanda, porque a veces te lleva al campo de estar afectando la libertad de expresión y el daño se hace más grande todavía. La recomendación es educarse y hacerse asesorar con las empresas dedicadas al manejo de crisis. Hay que tratar de disminuir o contener el daño reputacional a la marca.
Por Enrique de la Rosa, corresponsal en México