Loading...
×

En un diálogo sostenido durante el evento online «Anti-Comercio Ilícito en Centroamérica y Panamá: Regulación, Cumplimiento y Seguridad Nacional», organizado por las diferentes AmCham centroamericanas, expertos de la región concordaron que el camino hacia el combate al comercio ilícito debe, necesariamente, incluir una profunda colaboración entre todos los países.

La problemática, explicaron, se ha incrementado en los últimos años, con las organizaciones criminales transnacionales, para las cuales el contrabando es una de sus muchas actividades ilícitas, aumentando el tráfico de drogas, cigarrillos y medicamentos.

Durante su participación, David Luna, con vasta experiencia en la materia y actualmente CEO y presidente de Luna Global Networks & Convergence Strategies LLC Global y fundador y director ejecutivo de International Coalition Against Illicit Economies (ICAIE), destacó que el combate en conjunto a la corrupción es clave, dado que el impacto coercitivo, la intimidación y el control de infraestructuras críticas, instituciones públicas y territorios son fundamentales para el éxito de los imperios ilícitos.

Luna comentó que se han detectado que organizaciones criminales con la participación de funcionarios corruptos, han importado ilegalmente cigarrillos de China, EAU, India, Paraguay y otros países, incluso mediante el uso indebido de las Zonas Libres en Panamá y Belice.

Luna manifestó que se deben evitar regulaciones excesivas mientras implementamos las normas apropiadas que nos lleven a una efectiva lucha contra el comercio ilícito, por ejemplo, prohibiciones de importación, regulaciones extremas de empaquetado o impuestos excesivos. Al final del día, las regulaciones y normas que no son debidamente cumplidas no ayudan ni generan seguridad en mercados ni generan una gobernanza efectiva.

La presentación de Luna fue seguida por un panel de discusión moderado por Mauricio Vieira, director de la Cátedra de Lucha y Prevención del Comercio Ilícito y el Crimen Organizado Transnacional (UPAZ). Del panel participaron Luis Carlos Castillo Fernández, viceministro de Seguridad Pública de Costa Rica; Héctor Gustavo Villatoro, ministro de Seguridad de El Salvador; Juan José Vides, director de Aduanas de Honduras y Axel Romero, gerente de Gestión de la Comisión de Defensa del Comercio Formal de Cámara de Industria de Guatemala.

Castillo afirmó que «las alianzas son necesarias, debemos trabajar en políticas públicas regionales. Un único país no puede combatir el crimen organizado, debemos trabajar en conjunto», al tiempo que Villatoro destacó que «la comunicación es indispensable». «En El Salvador se logró detener varia mercancía ilegal gracias al reporte de las autoridades de Honduras», ejemplificó.

Juan José Vides comentó que es indispensable combatir el crimen organizado como región, con comunicación, inteligencia y armonía. Para Vides es necesario emular las buenas prácticas para el resto de la región, es decir, los controles exitosos de un país sean replicados por otro con el compromiso de las autoridades correspondientes.

En el cierre de la actividad, Mauricio Vieira hizo hincapié en que «el desafío que plantean las prácticas de comercio ilícito y las redes de crimen organizado en Centroamérica nos llama la atención para la necesidad de unir estrategias y alinear acciones con diferentes sectores de la economía, política y sociedad».

Para Vieira, debatir el anti-comercio ilícito en Centroamérica es un tema urgente, principalmente porque contribuye para elevar el fortalecimiento del Estado a partir de la inclusión de esta agenda en las decisiones políticas.

Fuente: AmCham.cr

Brands Protection News

brandsprotectionnews.com