Loading...
×

Un reporte de la Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) asegura que los cigarrillos ilegales provenientes desde China están inunando América Latina, utilizando como «base» una red de empresas con sede en Panamá y conexión con la Corporación Nacional del Tabaco de China (CNTC o China Tobacco).

Según analiza el reporte, luego del cierre de la fábrica China Tobacco en Panamá, una red de pequeñas empresas tomaron su lugar y han colocado cigarrillos chinos en países donde no existe un mercado legal para ellos, hasta llegando a trabajar con firmas controladas por contrabandistas acusados por la justicia.

«Una empresa envió cigarrillos por valor de 34.000 dólares a la Embajada de China en Ecuador, un país donde las marcas chinas representan aproximadamente una cuarta parte del mercado ilícito», destaca el reporte.

Según se analizó, China Tobacco ha tomado a Panamá como zona de lanzamiento para su ingreso, con paquetes con texto en español, al resto de América Latina. El lugar elegido es la Zona Franca de Colón.

«Periodistas de OCCRP y sus socios, Cuestión Pública de Colombia y Revista Concolón en Panamá, encontraron que los cigarrillos CNTC han inundado países desde México hasta Ecuador», explican en la presentación del reporte. «La escritura en los paquetes es en español, lo que sugiere que están hechos específicamente para los mercados latinoamericanos, aunque Chile parece ser el único país donde es legal venderlos».

Según se encontró en la investigación once de los países en los que aparecía la marca CNTC no registraban que hubiese permisos legales para vender esos cigarrillos. El único caso en el que dos marcas chinas, Chunghwa y Golden Deer, estaban habilitadas fue Chile.

Sobre otros seis países, los investigadores no lograron obtener información oficial sobre la venta de las marcas chinas.

El informe relata un crecimiento en las incautaciones de cigarrillos chinos en México, Colombia y Brasil, donde el consumo de estos productos ilegales crece: «De los 7.200 millones de cigarrillos ilegales consumidos en México entre febrero de 2019 y 2020, alrededor del 38% eran chinos, según Oxford Economics, una organización global de análisis y pronóstico».

En todos los casos, la ruta de los cigarrillos ilegales chinos conducía a Panamá, de donde parten como un «hub», tanto para su distribución legal o ilegal. Luego siguen diferentes rutas hasta llegar a los diferentes destinos Latinoamericanos y también a Texas, en EEUU.

Fuente: OCCRP.org

Brands Protection News

brandsprotectionnews.com