Loading...
×

Mercado Libre: «Queremos tener un ecosistema sano, una plataforma íntegra»

Con el reciente anuncio de la creación de la Anti-Counterfeiting Alliance, una iniciativa de Mercado Libre en asociación con importante marcas globales, la empresa de e-commerce líder de la región está profundizando el combate a la falsificación y la piratería en el ecosistema de su plataforma.

Para conocer el detalle sobre la creación de la alianza y cómo ésta se suma a otras iniciativas de la empresa, como el Brand Protection Program (BPP) y los Reportes de Transparencia, dialogamos con Jacobo Cohen Imach, vicepresidente Senior de Asuntos Públicos y Legales de Mercado Libre.

El Dr. Cohen Imach forma parte de Mercado Libre desde «dos meses antes» que la plataforma fuera puesta en línea. “Entré a la empresa cuando todavía no era abogado, me faltaban dos o tres materias de la facultad”, recuerda. Toda su carrera profesional ha sido trabajando para Mercado Libre, ocupando diferentes posiciones, pasando de ser el único abogado de la plataforma, durante los primeros cinco años de la empresa, a liderar hoy un equipo de 150 personas que brinda representación legal en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

¿Qué motivó la creación de la Anti-Counterfeiting Alliance?
En Latinoamérica solo hay una regulación relativa al notice and takedown y a la responsabilidad de la plataformas en Chile y en Brasil. No hay mucho más que eso, salvo decisiones en la Justicia que hablan de ciertos casos. No hay uniformidad. Para nosotros es tan importante este asunto que desde el comienzo hemos decidido autoregularnos. En Mercado Libre somos titulares de derecho de propiedad intelectual y sabemos lo que implica desarrollarlo, posicionarlo y protegerlo ¿Cómo no íbamos a estar de lado del titular de derecho, entender su problemática y ayudarlo a buscar una manera eficiente de proteger sus derechos en nuestras plataforma?

¿Cómo fue la evolución que condujo a la creación de esta alianza?
Empezó en el 2000 y te diría que hemos pasado por distintos momentos, llegando a una etapa de madurez como la actual, donde queremos ir un paso más allá, donde queremos asociarnos con los titulares de derecho, con las principales marcas, para poder encarar un trabajo conjunto en distintos ámbitos y con distintos objetivos. Así fue que surgió la idea de hacer una alianza contra la piratería con marcas con las que ya venimos trabajando desde hace mucho tiempo, con las que compartimos agenda y, sobre todo, con las que estamos pensando en hacer cosas en conjunto. La lucha contra la piratería no es algo que implica una sola parte, sino que son muchas piezas de un rompecabezas que tienen que trabajar juntas y coordinadas. Los titulares, las plataformas como Mercado Libre, las autoridades y, por otro lado, los usuarios.

¿Qué empresas integran la alianza?
Lanzamos, en esta primera etapa, con Levi Strauss & Co, Tommy Hilfiger, Pink, Under Armour y Victoria’s Secret. Son marcas globales, con una fuerte presencia regional. Claramente en el mundo de la falsificación, las marcas de indumentaria o apparel son objeto de falsificación y, por tanto, son muy activas en buscar distintas alternativas para proteger sus productos. Encontramos en ellas una acogida inmediata de la idea, porque hay un plan de trabajo en conjunto a corto, mediano y largo plazo. Es un trabajo que va a llevar mucho esfuerzo, mucho compromiso y mucho foco, pero estamos contentos de poder lanzar esta iniciativa que es única en la región y que una vez más pone a Mercado Libre en la vanguardia de este tipo de acciones.

¿Qué objetivos se trazan en esos diferentes plazos?
Nosotros como alianza buscamos cinco objetivos: trabajar en capacitar a las autoridades; iniciar acciones judiciales contra los que venden piratería en nuestra plataforma; capacitar a los vendedores para asegurarnos que sepan que no se pueden vender ciertas cosas; capacitar a los compradores para evitar que compren productos que puedan infringir derechos de propiedad intelectual; y mejorar las herramientas de monitoreo y de inteligencia artificial, las que nos van a ayudar a identificar con imágenes o con algoritmos semánticos distintas posibilidades de infracción a los derechos. En los cumplimientos de esos objetivos hay cosas que se van a ir dando a corto plazo, otras más a mediano plazo y hay otras que no vamos a dejar de trabajar nunca, como todo lo que tiene que ver con capacitación a autoridades y a usuarios.

Para nosotros todo parte de la base de un esfuerzo 100% colaborativo con un objetivo común: ayudar a las marcas a proteger sus derechos en nuestra plataforma. Sin olvidarnos que todo eso redunda en beneficio del usuario, sobre todo del comprador, a quien le queremos ofrecer una experiencia muy buena de compra en un ambiente seguro, eficiente y hasta divertido.

¿Cómo se enmarca la creación de la alianza con otros avances recientes de Mercado Libre, como su Reporte de Transparencia?
Yo te diría que hay una evolución de Mercado Libre en el último tiempo. Mercado Libre quiere y tiene que estar a la vanguardia de este tipo de acciones. Hace unos cuantos meses lanzamos nuestro primer Reporte de Transparencia, con el cual abrimos la puerta hacia ciertas cosas que no se comunicaban públicamente. Además de vanguardia, hay un proceso de madurez que nos ha llevado a ser cada vez más abiertos, más transparentes. Son esfuerzos que van uno encima del otro y también en paralelo. Con la alianza vamos a hacer cosas que tal vez en el Brand Protection Program no, como iniciar acciones legales conjuntas contra falsificadores. Es un cambio de paradigma para nosotros, es mostrar que queremos ir un paso más allá y mandar un mensaje muy firme a quien no quiere hacer las cosas bien de que no tienen lugar en Mercado Libre o Mercado Pago.

¿Cuán necesario es el desarrollo de herramientas tecnológicas para combatir el flagelo?
Quienes se dedican a la falsificación están en constante evolución y modificando sus comportamientos permanentemente para ver dónde encuentran un hueco. Eso implica una dedicación de esfuerzos y de recursos enorme de todos los que estamos involucrados [en la alianza]. Se trata de trabajar juntos. De nuestra parte se trata de seguir dedicando recursos para poder seguir incorporando las herramientas tecnológicas que aparezcan o que incluso nosotros, como Mercado Libre, podamos ir desarrollando para mejorar este monitoreo. Son herramientas de búsqueda que generamos proactivamente y que le ofrecemos a los titulares de marca. Queremos seguir estando a la vanguardia, es nuestro deber, nuestra obligación. Es nuestra responsabilidad poder ofrecer todo esto, de manera tal que no le perdamos pisada a quienes tratan de vender algo ilegal en nuestro ecosistema.

Para algunos de los objetivos que desean cumplir ¿es necesario un avance a nivel del marco legal existente en los distintos territorios de la región?
Durante todos estos años me preguntaban si necesitábamos una ley o no relativa a esto, y yo asumía que sí era necesario, pero hoy se ha establecido este estándar de colaboración y de responsabilidad de las plataformas donde, si la plataforma hace todo lo que está a su alcance para ayudar a proteger los derechos de terceros, no debería ser responsable. Depende de la responsabilidad corporativa de cada empresa, de qué lado quiere estar. En el lado que queremos estar nosotros es el de la legalidad y no vamos a escatimar esfuerzos en hacerlo. Creemos en la autoregulación, el impacto que tiene en nosotros y el efecto derrame que tiene en el resto de la industria donde van siguiendo esta manera de hacer las cosas. Lo que queremos es colaborar con los titulares para que no vean infringidos sus derechos en nuestra plataforma.

Mencionaste que esto se traduce en una mejor experiencia para el usuario. ¿Cómo creen que será el impacto en el ecosistema actual de Mercado Libre?
Primero tenemos que diferenciar entre los compradores y los vendedores. Nuestro primer principio es agregarle valor a nuestro usuario. En ese concepto se basa todo, es nuestro norte, tenemos como meta darle al usuario un entorno seguro y eficiente para hacer operaciones, tanto de compra como de venta. Queremos que el comprador tenga una experiencia superlativa y que compre lo que quiere comprar y no que compre algo esperando un producto legítimo y original, y termine recibiendo otra cosa. Por otro lado están los vendedores, que tenemos que asegurar que no hagan cosas contrarias a nuestros términos y condiciones, a nuestras políticas y contrarias a la ley, que puedan afectar la integridad de la plataforma.

Quiero reforzar el concepto de integridad, lo que buscamos es tener una plataforma íntegra donde nuestros términos y condiciones sean los que rigen lo que se pueda hacer y lo que no. Que estén escritos de manera transparente y simple, que todos puedan entenderlo. Pero si uno no toma medida contra aquellos que actúan en contra de los TyC, estaría quedándose a mitad de camino. Por eso hemos incorporado distintas medidas por las cuales cuando un usuario vende un producto que va en contra de nuestros TyC se le da una notificación, se le explica por qué y cómo no puede volver a hacerlo. A medida que vuelve a cometer la infracción se le da una sanción y después se le prohíbe seguir operando. Queremos educar al usuario, al vendedor, saber que alguien se puede equivocar y darle una oportunidad. Cuando alguien nos pide remover el contenido nosotros lo congelamos, le damos la oportunidad de que se explique, lo que se llama un counter-notice, y nos dé información sobre lo que está vendiendo, comprobante de compra o demás, y se lo pasamos a la marca. La marca termina decidiendo si lo dejamos o no.

Queremos tener un ecosistema sano basado en la venta de productos legítimos, originales, y nada contrario a la ley y estamos dispuestos a hacer los esfuerzos que hagan falta para ello, siempre como único objetivo que el comprador tenga una gran experiencia de compra.

Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.

Luis Cabrera

Editor en Jefe