Durante sus primeros diez meses al frente de Instituto Nacional de Propiedad Industrial, Loreto Bresky ha continuado el trabajo de digitalización de la oficina chilena, lo que ha probado ser de enorme utilidad en el contexto actual, tanto por la situación del país como por la pandemia global que ha afectado la vida diaria de todo el planeta.
«Hoy Inapi tiene un 35% de sus funcionarios con teletrabajo», explicaba la directora de Inapi en una entrevista concedida a Brands+ a comienzos de marzo. «Esto ha sido clave hoy, por el momento que está viviendo Chile y el futuro escenario [N.de E: la nota se realizó el 10 de marzo] que pudiera haber con el covid-19».
Durante la entrevista, Bresky explicó los avances que han llevado a Inapi ha tener el «90%» de sus gestiones digitalizadas, detalló el desarrollo que ha hecho Inapi a nivel de Inteligencia Artificial (IA) y señaló las metas que se ha propuesto como directora nacional del instituto, con el foco puesto en alentar la innovación en las Pymes en la búsqueda de diversificar la matriz económica de Chile.
¿Cómo ha sido la digitalización de Inapi en estos últimos años?
La primera medida importnte, que ha sido clave para montones de innovaciones tecnológicas posteriores por parte de Inapi, ha sido la incorporación del IPAS (Industrial Property Automation System). El IPAS permite un control mucho más adecuado y correcto sobre los flujos de trabajo que se van dando dentro de la oficina. Eso permite, posteriormente, adoptar una segunda fase que es la gestión documental, de la gestión documental vamos a la digitalización, una digitalización con una arquitectura; no solamente tener fotos sino saber adecuadamente funcionar con la digitalización que se está dando, con la información que se está conteniendo en ella, y esos pasos nos permiten tener nuevos desarrollos. Después se adoptó la firma electrónica avanzada.
Hoy tenemos firma electrónica avanzada y por tanto, no quiero decir 100% porque solo hay un trámite, el depósito de los poderes, que no se puede hacer digitalmente, pero todo el resto, todas las otras gestiones que nuestros usuarios realizan con Inapi las pueden realizar digitalmente. Hoy más del 90% de las gestiones que se realizan en Inapi se realizan desde una plataforma digital.
¿Cómo han impacto estas innovaciones en la metodología de trabajo de Inapi?
Estos instrumentos permiten que hoy Inapi tenga un 35% de sus funcionarios con teletrabajo. Esto ha sido clave, por el momento que está viviendo Chile y el futuro escenario que pudiera haber con el covid-19 [NdeE: la nota se realizó el 10 de marzo]. Inapi tuvo que cerrar una semana durante el estallido social en Chile, pero igual continuó recepcionando presentaciones de solicitudes de registro, de oposiciones, contestaciones, anotaciones. Y, dado que ya teníamos 35% de teletrabajo, más los que se sumaron dadas las contingencias, se pudo ir resolviendo; se pudo dar una continuidad al servicio.
¿Qué lugar ocupa la IA en esta estrategia digital?
Hay que entender que hay que avanzar con instrumentos y herramientas que se tienen que incorporar en la oficina para facilitar a los usuarios, para cualquier desarrollo que involucre temas de propiedad industrial y para los cuales la inteligencia artificial me va a dar la posibilidad de tener respuesta más rápida. El único instrumento que tenemos propiamente de IA es el de búsqueda de imágenes. que ha significado un ahorro de tiempo y una gestión mucho más eficiente por parte de Inapi en resoluciones vinculadas con marcas que contengan imágenes. Los nuevos desarrollos apuntan a análisis de clasificaciones de marcas, de patentes, pre-informes que en esas materias pudieran haber.
¿Cómo se innova en materia de IA? ¿Qué preocupaciones se deben tomar?
Creo que tenemos que guiarnos por las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Son principios que tienen que estar animando cualquier agencia de IA de cada uno de los países. Son recomendaciones, no son vinculantes, pero esas recomendaciones pueden ser hojas de ruta que se plasmen en los instrumentos que cada uno de los países tengas. Claramente hay cuestiones éticas de respeto de los estados de derecho, de los derechos humanos,d de la democracia. El centro de cualquier desarrollo de IA tiene que tener al ser humano como centro, así como el planeta. Hoy estamos viendo como un desarrollo no sustentable que hemos tenido ha impactado al planeta.
¿Cómo se financia todo este desarrollo por parte de Inapi?
Buscamos apoyo de diferentes organismos porque no tenemos la capacidad para generar hoy estos desarrollos. Tenemos que participar de concursos públicos internos de financiamiento, porque con el presupuesto que maneja Inapi y los recursos humanos que tenemos eso no lo podemos hacer. En el tema de IA el instrumento que tenemos fue una necesidad que se planteó al interior de la oficina, se lo planteamos a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y, en conjunto, buscamos un financiamiento de un concurso público que ya va en una segunda etapa. Hay que ser creativo finalmente para buscar solucioones. Mi rol como directora es justamente buscar soluciones creativas en cooperación y en el uso de instrumentos que uno dispone, pero hay que saber accionarlos. Debemos tener una agenda que busque esas soluciones para tener las respuestas que los usuarios y nosotros como oficina, que aspiramos a ser una oficina de excelencia y modernidad, tenemos que tener.
¿Cuán valioso es poder compartir experiencias con otros institutos de la región y el mundo?
Hay un tema de cooperación que se tiene que dar. Prosur es un ejemplo de la importancia del intercambio de información y de experiencias que nos permiten buscar soluciones internas en cada una de las oficinas. OMPI, a su vez, que toca a todos los países que formamos parte, la cooperación que ellos nos puede brindar puede ser importante. También internamente, parte de mi labor como directora, es difundir el mensaje y generar las sensibilidades internas para tener apoyo político y obtener financiamientos que permitan estos desarrollos.
¿Cuáles son sus principales metas como directora nacional de Inapi?
Mi foco es el uso estratégico de la propiedad industrial con énfasis en las Pymes. Ya no son solo los grandes conglomerados los que hacen las innovaciones, la tecnología ha permitido que se democratice la posibilidad de innovar en IA, pero hay que tener un uso estratégico; somos países que requieren que se produzcan innovaciones con impacto. No me interesa solamente aumentar las solicitudes de patentes o de marcas, sino que impacten nuestro mercado y diversifiquen nuestra matriz económica. Somos un país minero y agrícola, y tenemos que diversificar esa matriz. Pueden haber innovaciones desde el punto de vista de la biotecnología, ya que somos un país agrícola, y que busquemos soluciones que incidan en ese mercado, innovaciones que después se transfieran. Lamentablemente aún cuando muchos hablan de innovación, los directores de las empresas no tienen una visión estratégica previa de ponerla en la agenda. Hay una misión muy importante de trabajar con ellos de modo que utilicen la herramienta que es la propiedad industrial de manera estratégica para avanzar en el desarrollo del país.
Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.