Uno de los diferendos legales más interesantes del momento se vive en España, donde la LaLiga, el organismo regente del fútbol profesional español, y la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) han chocado por el uso de la tecnología -particularmente del micrófono en los teléfonos móviles- para combatir la reproducción pirata de sus contenidos.
El objetivo de la tecnología es capturar una huella de sonido que permita la identificación de la transmisión de contenidos piratas, sin embargo, AEPD anunció que sancionará con una multa de 250 mil euros a LaLiga tras investigar su app y considerar que hace un uso indebido, sin la transparencia necesaria, del micrófono y la geolocalización de los teléfonos móviles de los usuarios.
Según la agencia española, la app, que está disponible tanto para iOS como Android, graba sonido ambiente utilizando el micrófono, así como otros datos identificativos, como la geolocalización del usuario en tiempo real. El punto clave para APED es que estos usos no son debidamente comunicados al usuario.
LaLiga ha salido públicamente al cruce de esta acusación y anunció que impugnará judicialmente la resolución de la AEPD.
«LaLiga discrepa profundamente de la interpretación de la AEPD y cree que ésta no ha hecho el esfuerzo de entender cómo funciona la tecnología: ni graba, ni almacena, ni escucha las conversaciones», afirmó la organización en su página web oficial.
Uno de los argumentos de LaLiga es que el usuario debe dar dos autorizaciones -ambas de forma expresa y proactiva- a la app para que esta tenga acceso al micrófono. «No se puede atribuir a LaLiga falta de transparencia o información sobre esta funcionalidad. Aquellos que no presten el consentimiento pueden igualmente seguir utilizando la app sin ninguna limitación», explicó.
En relación a la tecnología, LaLiga asegura que lo único que el micrófono captura para la app es una huella de sonido concreta, un fingerprint acústico, que contiene apenas el 0,75% de la información, descartando el 99,25% restante, lo que hace «técnicamente imposible interpretar la voz o conversaciones humanas». Dicha huella se transforma en un código alfanumérico (hash) que no es reversible al sonido original.
«[LaLiga] ha cumplido en todo momento con los principios y requisitos establecidos en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos y de Garantías de los Derechos Digitales (LOPDGDD), y en las guías y directrices publicadas hasta la fecha por las autoridades de control, incluida la AEPD», continúa el comunicado.
«El funcionamiento de la tecnología ha sido avalado por un informe pericial independiente, que entre otros argumentos favorables a la posición de LaLiga, concluye que esta tecnología ‘no permite que LaLiga pueda conocer el contenido de ninguna conversación ni identificar a sus potenciales hablantes'», asegura la organización. «Además, [el informe pericial] agrega que este mecanismo de control del fraude ‘no almacena la información captada del micrófono del móvil” y “la información captada por el micrófono del móvil es sometida en el mismo a un complejo proceso de transformación cuyo resultado es irreversible'».
El último argumento de la LaLiga es que el pedido de AEPD de introducir mecanismos «que refuercen el conocimiento por parte del usuario del momento en que esta funcionalidad está en uso» ya no procede, dado que la funcionalidad se dará de baja al final de la presente temporada, el 30 de junio, como estaba previsto de antemano.
«LaLiga continuará testeando e implementando nuevas tecnologías e innovaciones que nos permitan mejorar la experiencia de nuestros aficionados y, por supuesto, luchar contra esta gravísima lacra que es la piratería», cierra el comunicado.