Loading...
×

Los países de América Latina y el Caribe volvieron a presentar una nota decepcionante en la edición 2020 del Índice Global de Innovación (The Global Innovation Index 2020: Who Will Finance Innovation?), elaborado y difundido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Según señala el reporte, que analiza la performance en innovación de 131 países alrededor del mundo, «América Latina y el Caribe sigue siendo una región con importantes desequilibrios».

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

«La región se caracteriza por sus escasas inversiones en I+D e innovación, su uso incipiente de sistemas de propiedad intelectual y una desconexión entre los sectores público y privado en la priorización de la I+D y la innovación. Con pocos insumos de innovación, la región también lucha por traducirlos de manera eficiente en productos», señala el texto redactado por los editores Soumitra Dutta, Bruno Lanvin y Sacha Wunsch-Vincent.

«Solo Chile, Uruguay y Brasil producen altos niveles de artículos científicos y técnicos, y solo Brasil ocupa un lugar destacado en Patentes por origen», afirma el informe.

En total, la región es ubicada en el quinto puesto de las siete listadas, detrás de América del Norte; Europa; un grupo que incluye Oceanía y el Sudeste Asiático; y otro que se conforma por África del Norte y Asia Occidental. Por detrás están el resto de Asia y África subsahariana.

«Brasil, México y Argentina son las únicas tres economías de la región con empresas globales de I+D», explica el informe. «Además, la mayoría de las inversiones en I+D son principalmente públicas, con una baja proporción de financiación del sector privado. En general, los sectores económicos de la región no son intensivos en tecnología y el crecimiento de la productividad laboral se mantiene en niveles bajos».

«Las economías de Centroamérica y el Caribe tienen niveles de producción de conocimiento y tecnología que son más bajos que el promedio de la región de África subsahariana», agrega.

Chile, que se ubica en el puesto 54 del ranking global (130 países), es la economía más innovadora de la región, seguida inmediatamente por México (55) y Costa Rica (56). México y Costa Rica intercambiaron posiciones respecto al ranking 2019.

Más atrás están Panamá, Jamaica y la mayoría de los países sudamericanos: Brasil (62, subió cuatro lugares), Colombia (68, -1 respecto a 2019), Uruguay (69, -7), Jamaica (72, +9), Panamá (73, +2), Perú (76, -7) y Argentina (80, -7).

El informe compara también el nivel de la innovación en relación al desarrollo económico de cada país, destacando, entre los latinoamericanos, lo hecho por Costa Rica y Jamaica, con un impacto en innovación por encima de las expectativas.

El impacto de la pandemia y el futuro de la innovación

Según señala el informe, la pandemia del Covid-19 golpeó a la innovación justo cuando esta florecía, pero el impacto económico de la crisis sanitaria no le resultará ajeno. Lo difícil de preveer es la magnitud del mismo.

«Las principales empresas y los que gastan en I + D no harían bien en abandonar la I+D, la PI y la innovación en su búsqueda por asegurar la competitividad en el futuro», asegura el informe. «Muchas de las principales empresas de I+D del sector de la tecnología de la información, por ejemplo, tienen vastas reservas de efectivo y el impulso a la digitalización fortalecerá la innovación».

«Es probable que el sector farmacéutico y biotecnológico, otro importante inversor en I + D, experimente un crecimiento en I+D impulsado por el renovado enfoque en I + D en salud», agrega.

El informe hace un llamado a los gobiernos mundiales a pensar a largo plazo en las necesidades de las startups y otras pequeñas empresas que necesitarán asistencia para superar los obstáculos nacidos de esta emergencia mundial.

«Una vez que se controle la pandemia, es fundamental que el apoyo a la innovación sea más amplio y que se lleve a cabo de forma contracíclica, es decir, a medida que se desploman los gastos en innovación empresarial, los gobiernos se esfuerzan por contrarrestar ese efecto con sus propios impulsos de gasto en innovación. incluso ante una mayor deuda pública», afirma.

Preguntándose «¿quién financiará la innovación?», el informe asegura que, pese a que los fondos de capitales de riesgo (Venture Capitals) están agotándose, continuarán siendo relevantes en los principales mercados donde se utilizan -como EEUU, Israel, China, Luxemburgo y Singapur- y se verán alimentados por un retorno a la actividad capitalista.

Brands Protection News

brandsprotectionnews.com