Loading...
×

Jueces especializados en propiedad intelectual, el debe de Uruguay en material legal

“Es una materia bastante compleja que requiere un estudio importante”, explicó en diálogo con Brands+, Julia Staricco, jueza uruguaya, respecto a la escasez de jueces especializados en propiedad intelectual en el país rioplatense. Aún así, según Staricco, el área de propiedad intelectual se viene trabajando muy bien en Uruguay, coordinando las actividades tanto de capacitación como de operaciones a nivel judicial y policial.

¿Qué países están haciendo las cosas bien y se deberían de tomar como ejemplos? ¿Qué camino debe tomar Uruguay en este sentido? Debemos seguir capacitando a los operadores, seguir perfeccionándonos, seguir mejorando las coordinaciones y las comunicaciones e ir tomando consciencia de la importancia que tiene el delito de la falsificación. Tenemos una buena legislación, tenemos los mecanismos, tenemos los recursos, pero. a diferencia de otros paíse.s no tenemos jueces especializados en propiedad intelectual y realmente es una materia bastante compleja que requiere un estudio importante.

En nuestro país los casos en esa área son muy pocos, sin embargo, podríamos pensar en ampliar la competencia de algún juzgado o crear uno o dos turnos especializados en ese tema para que haya jueces que vayan tomando conocimiento y capacitándose tanto en la parte de derecho civil como en la materia penal.

¿Qué están haciendo las autoridades para profundizar en el área de propiedad intelectual?
En ese sentido, de capacitación y de ir tomando conciencia de la materia, integro un grupo de observancia de propiedad intelectual donde hay actores privados y actores que pertenecemos a distintas instituciones públicas. En esa mesa de observancia -integrada también por la Aduana, Crimen Organizado, los particulares y los representantes marcarios- se creó una mesa más chica que estamos trabajando en la reforma de la Ley de marcas; la Ley de marcas tiene sus cosas buenas, pero, obviamente, con el auge de internet y el comercio electrónico, surgen los nuevos delitos y nuevas formas de registrar los dominios, entonces en eso se está trabajando.

Lo bueno del proyecto es que se está trabajando de la forma más consensuada posible, recogiendo las ideas y las prácticas de los privados y los públicos para que, al momento de su presentación, venga con la mayor aprobación posible.

¿Cuáles son las áreas más afectadas por la falsificación en el país? Generalmente, cuando hablamos de falsificación lo asimilamos al tema del calzado y vestimenta; quizás debe ser el rubro donde se falsifica en mayor cantidad, pero a veces las estadísticas de lo que se incauta no refleja la realidad ni los montos, es decir, a veces es lo que se ve, pero por atrás hay todo otro mercado que todavía no lo hemos detectado.

El tema de los medicamentos, los agroquímicos y medicamentos para uso animal van teniendo un crecimiento muy importante y ese crecimiento se está viendo en que no solo el producto en sí es falsificado sino también que el producto muchas veces es original, pero cuando llega al consumidor está fraccionado, le cambiaron el embalaje y en esos casos también estamos frente a una falsificación. Esto lo hemos visto con medicamentos como los abortivos o el viagra. Entonces, es difícil cuantificar el daño tanto para la salud de los consumidores como el perjuicio económico.

Cuando tomamos conocimiento de este delito generalmente es por el laboratorio el cual se da cuenta que se está comercializando por un medio no oficial. En el caso de los agroquímicos o medicamentos para animales es más difícil identificar.

En este sentido, Uruguay es un país de tránsito porque justamente estamos en un lugar estratégico, tenemos fronteras terrestre y los puertos funcionan bien, por lo que los controles de la Aduana tienen que ser exhaustivos para poder verificar cuándo estamos frente a estas situaciones.

Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.