En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Piratería, la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom) de Costa Rica invitó a un grupo de especialistas locales e internacionales para analizar los riesgos de la piratería de contenidos, una actividad ilícita que genera grandes impactos en la seguridad de los usuarios y pérdidas de hasta USD 5.200 millones en América Latina.
En el webinar «Riesgos de la Piratería de Contenidos y cómo combatirla», se explicó que las plataformas piratas ofrecen acceso a contenidos que son robados a operadores legalmente establecidos, a los que se puede ingresar por medio de aplicaciones o dispositivos ilícitos. Estos sitios implican un alto riesgo para la seguridad de los usuarios, principalmente por una apropiación indebida de datos personales que conllevan a estafas o delitos de suplantación de identidad; pero también la instalación de software que infectan dispositivos con fines criminales.
Un estudio presentado por la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), reveló que los servicios legales en América Latina tienen una potencial pérdida de ingresos anuales de entre $ 733 millones y $ 5.200 millones; mientras que el negocio ilícito representa una potencial ganancia de entre $ 675 y $ 2.000 millones al año.
Por su parte la LaLiga Tech, la filial tecnológica del ente de la máxima competición del fútbol español, estima que en Europa la piratería ha generado pérdidas por más de €60.000 millones y más de 400.000 empleos, desde el año 2015.
«La piratería es una actividad que no tiene una única solución; es necesario valerse de diversas estrategias que permitan atenuar su impacto en materia de afectación al usuario final, competencia, derechos de autor, seguridad de la información, defraudación fiscal entre otros, pero que en general tienen un denominador común y es la afectación al país», señaló Erick Sanabria, Coordinador de la Comisión Anti-Piratería de Infocom.
Para que la lucha contra la piratería sea exitosa, es necesario que las acciones que se lleven a cabo sean constantes y no se dé tregua alguna; además también es indispensable que todos los sectores y autoridades involucradas participen activamente, informándose, proponiendo estrategias y llevando a cabo acciones en el marco de sus competencias.
Fuente: Infocom.cr