Loading...
×

Indecopi suma dos nuevos proyectos de Inteligencia Artificial a su revolución digital

La transformación digital del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) de Perú ha sido una de las noticias más gratas de la industria en la región durante los últimos años.

La revolución digital del Indecopi viene siendo liderada, desde 2016, por Ivo Gagliuffi Piercechi, presidente del Consejo Directo de la institución.

«Cuando asumí la gestión del Indecopi, una de las primeras decisiones que se adoptaron en el Consejo Directivo fue la aprobación del proyecto ‘Indecopi Digital’ que, en líneas generales, tiene como objetivo la transformación digital de la institución, tanto interna como externamente», explica Gagliuffi.

El director de Indecopi, y reciente candidato al cargo de director general de la OMPI, dialogó con Brands+ durante su visita a Uruguay para participar del seminario Montevideo 2020 de ASIPI, sobre los logros de «Indecopi Digital» que incluye proyectos como la Gaceta electrónica de propiedad industrial, Busca tu marca, Peruvian Patent Marketplace, PeruaNIZAdo y el Catálogo virtual de obras en dominio público.

Gagliuffi repasó también los nuevos proyectos de Inteligencia Artificial de la institución y el valioso efecto que la digitalización tiene para los usuarios: «Nunca sacamos productos pensando en nosotros; siempre son pensando en qué le conviene a la gente».

Viendo sus acciones en Indecopi y el plan de trabajo que presentó para la OMPI, parece ser una persona con una gran inquietud sobre la era digital, las nuevas tecnologías y sus aplicaciones prácticas. ¿Considera justa esa descripción? De ser así ¿cómo la ha trasladado a su trabajo?
Es correcto. Considero que las nuevas tecnologías ofrecen una serie de ventajas que deben ser aprovechadas y estoy convencido de que su uso es imprescindible para impulsar la gestión pública.

En efecto, los nuevos desarrollos tecnológicos nos permiten ofrecer servicios más simples, rápidos, económicos y eficientes, así como difundir mejor el trabajo que venimos realizando en beneficio de los usuarios.

En el caso del Perú, cuando asumí la gestión del Indecopi, una de las primeras decisiones que se adoptaron en el Consejo Directivo fue la aprobación del proyecto “Indecopi Digital” que, en líneas generales, tiene como objetivo la transformación digital de la institución, tanto interna como externamente.

Internamente, este proyecto supone un giro hacia una cultura digital, que, a través del uso de nuevas tecnologías, facilita el trabajo de nuestros equipos y los vuelve más eficientes, con una visión paperless a corto plazo y midiendo nuestro impacto de huella de carbono. Externamente, con este proyecto se han desarrollado productos o servicios digitales que simplifican la relación de los usuarios con el Indecopi, persiguiendo como objetivo principal que todos los servicios, trámites y procedimientos a cargo de la institución se puedan realizar de manera virtual.

¿Qué nos puede contar de Identikit-PI, el reciente proyecto de Inteligencia Artificial desarrollado por Indecopi?
El proyecto viene de la mano de la cooperación surcoreana y del Banco Interamericano de Desarrollo. Es un proyecto de machine learning en el que lo que estamos buscando es brindarle facilidades a los examinadores de marcas para que este robot, esta máquina, pueda comenzar a identificar, cada vez que se presente una solicitud de registro de marca y teniendo en cuenta qué es lo que se está pidiendo, quién es el examinador que tiene el track record más similar a lo que se pide. De esa manera buscamos el tratamiento más eficiente de la solicitud por la expertise del examinador.

Lo segundo es que la propia máquina le va a sugerir al examinador la clasificación y el proyecto de resolución que podría tener en consideración para resolver la solicitud marcaria.

Lo tercero es que el examinador va a tener a su disposición una base de todas las resoluciones que la máquina va a poner a su disposición para que las utilice y se mantenga la predictibilidad de las resoluciones en el sistema. No solamente con el mismo examinador, sino que, previendo que es posible que los examinadores cambien, queremos mantener la línea jurisprudencial. Ese machine learning lo que va a tratar es de mantener esa predictibilidad en el sistema marcario peruano.

¿Qué otro proyecto tienen en materia de IA?
La OMPI viene desarrollando diferentes productos en su laboratorio de inteligencia artificial, como WIPO Speech-to-text, para facilitar las transcripciones;, o WIPO Translate, que da la posibilidad de que la máquina traduzca en línea las sesiones de la OMPI. Otro es el Global Brand Databae, que permita una búsqueda figurativa muy potente, con nuevas herramientas, con elementos 3D. A este proyecto Indecopi se sumó hace unas semanas. Estamos dentro del piloto de la OMPI y debería estar saliendo un producto este año.

¿Cómo trabaja Indecopi el desarrollo de estos productos digitales?
Creamos un grupo de trabajo especializado para un proyecto por producto. Las áreas trabajan en equipo en un proyecto con una hoja de ruta, un tiempo definido.

¿Cuán valioso resultó tener claro una hoja de ruta desde el comienzo del trabajo con «Indecopi Digital»?
Sin la hoja de ruta no hubiéramos podido avanzar en la agenda del «Indecopi Digital». Lo que la hoja de ruta define son tramos de tiempos dentro de los cuales tienen productos digitales que estás obligado a sacar. Y los que priorizas son los que llamos «quick wins», victorias rápidas. Cuando inicias un proceso de digitalización tienes que enfocarte en aquellos productos que puedas sacar de manera simple, rápida, y que pueden ser muy útiles a tu equipo dentro de la agencia y al usuario fuera de ella para demostrar lo importante de que se digitalicen los servicios.

¿Cuál es un buen ejemplo de una victoria rápida?
El gran «quick win» que tuvimos fue la Gaceta electrónica, la plataforma digital que ha reemplazado la publicación física en el diario oficial y nos ha permitido ahorrar casi diez millones de dólares en dos años y medio. Hemos reducido el registro de marcas de seis meses a 35 días hábiles. Ha traído una serie de ventajas impresionantes. Lo que ocurrió fue que nuestro equipo, apenas sacamos este proyecto, se dio cuenta de que es importante digitalizar porque les reduce la carga de trabajo, porque automatiza, pero sobre todo gana el cliente porque el cliente nunca va a permitir que le vuelvan a exigir publicar en un diario oficial pagando.

Una de sus motivaciones es dejar un legado digital, una transformación duradera, en su tiempo al frente del Indecopi. ¿Cómo ve esta digitalización a futuro?
Se avanza con la agenda digital en beneficio de la gente y la gente va a aprender a defender esas victorias que ha conseguido la entidad para ellos. Nunca sacamos productos pensando en nosotros; siempre son pensando en qué le conviene a la gente. Si hubiéramos pensado en nosotros, nunca hubiera salido al gaceta porque el estado estaba renunciando a la tasa de publicación. La lección recibida, que habíamos prevista, es que renunciábamos a X cantidad de dinero por la tasa de publicación, pero íbamos a dinamizar y aumentar la demanda y el registro de marcas, porque ahora es más barato y más rápido. Hoy tenemos más solicitud de registro de marca por lo que haber renunciado a la tasa de publicación resultó beneficioso.

Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.

Luis Cabrera

Editor en Jefe