Loading...
×

La pasada semana se realizó la ceremonia de firma que fundó la Red Latinoamericana de Propiedad Intelectual y Género, un foro que nuclea a entidades de PI de diferentes países de la región y tiene como fin crear un espacio de intercambio de experiencias, estrategias y herramientas, a la vez que potencial el rol de las mujeres dentro del universo de la propiedad intelectual.

De la firma -realizada en línea- participó el director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Dareng Tang, así como la directora Nacional del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) de Chile, Loreto Bresky; el superintendente de Industria y Comercio de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia, Andrés Barreto; la directora General del Registro Nacional de Costa Rica, Fabiola Varela, y la presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) de Perú, Hania Pérez de Cuéllar.

De la ceremonia virtual participaron también el representante Permanente de Chile ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Mathias Francke; la embajadora, Representante Permanente de Costa Rica ante la Oficina de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra, Catalina Devandas y la Embajadora, Representante Permanente del Perú ante la Oficina de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra, Silvia Alfaro; así como el oficial Adjunto de Programas, División para América Latina y el Caribe, Sector de Desarrollo Regional y Nacional, Luis Enrique Chávez Prado.

El Indecopi será quien presida, pro tempore, la primera etapa de la red, teniendo la labor de conducir los procesos que promuevan el intercambio de buenas prácticas entre las diferentes oficinas de la región.

Hania Pérez de Cuéllar, presidenta del Indecopi, afirmó que el foro nace bajo los principios de “armonía, autonomía e integración».

«Armonía, porque la red nace con un gran espíritu de cooperación entre sus miembros. Autonomía, porque reconocemos la independencia legislativa de cada Oficina que integra la red. Integración, porque reconocemos el carácter regional de la convocatoria a la que aspira la red”, detalló.

“El desafío es reducir la desigualdad en todas sus expresiones, empoderando a las mujeres para que sean partícipes de su propio desarrollo y el de sus comunidades», agregó. «Para esto debemos trabajar en conjunto y, de esa manera, contribuir a potenciar al máximo sus capacidades, talentos y energía”.

“Dado que la red se constituye con la visión de ser referente en materia de propiedad intelectual y género en el mundo, uno de los objetivos primordiales de mi gestión, será promover la incorporación de más oficinas de propiedad intelectual e industrial latinoamericanas, de tal manera que sea este un espacio que nos permita compartir de forma transversal el enfoque de género en la política, la gestión y los servicios de las oficinas de propiedad intelectual e industrial de la región”, aseguró.

El trabajo para la formación de la red se inició en 2019, con un evento del que tomaron partes representantes de Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, República Dominicana, Uruguay y Perú, y continuó durante todo 2020, llegando a su creación este 28 de junio de 2021.

“[Esta red] tiene una vocación inclusiva y por lo tanto, queremos sumar a toda nuestra región para genera un mayor impacto, y también colaborar con otras redes regionales para que esta acción conjunta genere los cambios que el mundo necesita en materia de desarrollo e inclusión, que es especialmente importante en estos tiempos de abruptas transformaciones”, compartió Loreto Bresky, de Inapi.

Brands Protection News

brandsprotectionnews.com