Según el más reciente informe de derechos de autor elaborado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), el acceso a contenidos pirateados en línea registró un descenso del 15% en el bloque europeo durante el período 2017-2018.
En lo que es música, el descenso fue más pronunciado con un 32%, seguido del cine (19%) y la televisión (8%).
Sin embargo, la piratería sigue siendo un problema importante, si bien más en unos Estados miembros que en otros. De hecho, el usuario de internet promedio accedió a contenidos pirateados 9,7 veces al mes primeros nueve meses de 2018, tanto en dispositivos fijos como móviles, aunque los dispositivos fijos son los preferidos para acceder contenido como series y películas, mientras que los móviles lo son para música.
En este sentido, streaming surgió como el método de acceso más común para acceder a contenido pirata, representando el 75% de todos los accesos. Le siguen los torrents, las descargas directas y lo que se conoce como stream ripping.
“Pese a la disminución del consumo pirateado que pone de manifiesto el estudio, aún queda mucho trabajo por delante para hacer frente al problema, y confiamos en que estas conclusiones sirvan de referente para los responsables políticos, a medida que elaboran políticas y soluciones,” explicó Christian Archambeau, director ejecutivo de la EUIPO en un comunicado de prensa.
En dos países, Letonia y Lituania, el consumo de contenido pirateado es claramente mayor (más de 26 accesos por mes) que en el resto de la UE. Finlandia tiene la tasa más baja con 4,6 accesos por usuario por mes.
Alemania, Italia, Dinamarca, Austria, España, Suecia, el Reino Unido y Eslovenia también se encuentran por debajo del promedio europeo con 9,7 accesos al mes.
Para España en particular, el acceso global a contenido pirateado disminuyó un 14,4% entre 2017 y 2018, mientras que el usuario medio español accedió a contenido pirateado en línea 8,7 veces al mes durante los nueve primeros meses de 2018.
El acceso a música pirateada disminuyó un 34,2%, el acceso a películas pirateadas registró un descenso del 11,8% y el acceso a contenidos televisivos pirateados registró un descenso del 2,8% en España entre 2017 y 2018.
El impacto de la piratería en la economía
Junto con este informe, un segundo estudio de la EUIPO explica que hasta 13,7 millones de ciudadanos de la UE descargan televisión mediante protocolo de internet no autorizado (IPTV), lo que significa que los infractores ganan 941,7 millones de euros al año.
Esto puede realizarse a través de pagos únicos, adquiriendo descodificadores ilegales, o mediante abonos a largo plazo vendidos por minoristas no autorizados. Según el informe, el usuario único intermedio en la UE gasta 5,74 euros al mes en IPTV no autorizada.
“Los sectores intensivos en derechos de autor, incluidos el cine, la televisión y la música, generan más de 11 millones de puestos de trabajo en la UE, y el pirateo, con la pérdida asociada de ingresos que lleva aparejado, representa una amenaza directa para estos sectores,” concluye Archambeau.
Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.