Loading...
×

En diálogo con Brands+, Loreto Bresky, directora general del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) de Chile, ofreció todos los detalles sobre las acciones del instituto, el proyecto de Ley Corta y el uso de la inteligencia artificial para combatir la piratería.

¿Cuál es la evaluación del Inapi sobre la realidad actual de la piratería y la protección de la propiedad intelectual en el país?

Chile ha crecido mucho en materia de respeto por los derechos de propiedad intelectual e industrial. A modo de referencia, en 2018 se solicitaron 47.384 solicitudes de marcas y se hicieron 3.845 presentaciones de patentes, ambas cifras representan un incremento respecto del año anterior. Es decir, es un país en el que se valora la protección y, paulatinamente, se ha entendido como un activo intangible estratégico.

Si bien Inapi no tiene facultades fiscalizadoras, colabora activamente en instancias de cooperación en materia de observancia -4 de las 60 medidas que constituyen la actual Estrategia Nacional de Propiedad Industrial corresponden a temas de observancia- e incluso participa en una mesa con las agencia públicas atinentes, permitiendo una adecuada coordinación, incremento de capacitaciones técnicas, discusión de reformas legales, entre otras.

¿Qué nos puede comentar sobre la Ley Corta que promueve Inapi? ¿Cuáles son sus principales elementos?

Inapi, junto con el Ministerio de Economía, está impulsando el proyecto de Ley Corta, que presenta iniciativas concretas para contribuir a mejorar y hacer más eficiente el ambiente para la inversión y la productividad, mediante el estímulo al emprendimiento y la innovación.

En materia de propiedad industrial (PI), Chile cuenta con un marco normativo que data de 1991, que sólo ha sido modificado para cumplir con obligaciones internacionales. Por lo tanto, se hace muy necesario implementar ciertos ajustes para perfeccionar el sistema vigente, y así contribuir a una mejor gestión y uso de la PI, tanto para usuarios de marcas, como de patentes.

En concreto, la propuesta considera, entre otras medidas, nuevos tipos de marcas a través de una nueva definición conceptual que amplía las posibilidades, al excluir el requisito de representación gráfica. Además, incorpora el registro de marcas tridimensionales.

Otro de los cambios que busca este proyecto es la caducidad marcaria por falta de uso; somos uno de los pocos países que no tiene esta posibilidad. Al no contar con normativa al respecto, se genera el riesgo de que un registro, que no esté siendo utilizado, pueda bloquear a otras potenciales marcas, que si quieren ingresar al mercado.

En materia de marcas colectivas y de certificación, este proyecto mejora su regulación y las eleva a rango legal. Son signos distintivos de alto valor para potenciar la asociatividad y el emprendimiento, mediante el comercio local.

Por otra parte, en materia de protección de nuevas tecnologías, el proyecto de ley retoma las Patentes Provisionales, que permite evaluar la viabilidad de una solicitud, su escalabilidad y proyección, sin perder la prioridad.

Además, se contempla una acción de usurpación de patente, que protege al legítimo inventor de posibles intentos de terceros, por hacerse de la titularidad del derecho.

La ley, que actualmente se tramita en el Senado, establece el pago por anualidades, como medida alternativa al sistema de decenios o quinquenios, dependiendo del tipo de derecho. Este formato, permitirá a los usuarios un mayor grado de flexibilidad para cumplir con el pago de tasas con miras a la proyección que tiene sus patente o modelo.

¿Qué nos puede detallar del uso de la Inteligencia Artificial por parte del Inapi para el combate a la piratería?

Inapi cuenta con un detector de marcas, desarrollado con inteligencia artificial, que tiene por objetivo encontrar en forma rápida y certera si una marca solicitada infringe derechos de propiedad industrial.

Se trata de una herramienta de comparación de imágenes, que se ha transformado en un elemento esencial para determinar conflictos de marcas. Permite comparar y reconocer imágenes, utilizando criterios no solo gráficos, sino también conceptuales.

Respecto a su funcionamiento, destaca su rapidez; en segundos, el sistema entrega una lista de resultados respecto a la imagen cargada, en formato de ranking. Las idénticas o similares, encabezan la lista; mientras que las que presenten menos similitudes gráficas, aparecen más abajo, según el orden de importancia.

En la actualidad, estamos iniciando la segunda etapa del proyecto en colaboración con la Universidad de Chile.

¿Qué números puede compartir sobre el registro de patentes en Chile durante el último año, internacional y nacional? ¿Cuál es la tendencia? ¿Qué países o industrias destaca?

Las cifras de 2018, comparadas con el año anterior, dan cuenta de un crecimiento del 10,6% del número de solicitudes de patentes de invención, modelos de utilidad y diseños (3.845). De éstas, un 85% fueron presentadas por extranjeros, mientras que el 15% correspondió a residentes.

Al analizar exclusivamente las solicitudes de patentes de invención (3.100), según residencia del titular, la lista la encabezan los siguientes países: Estados Unidos, Chile, Suiza, Alemania y Reino Unido.

En comparación al año 2017, en 2018 se presentó un incremento en el número de solicitudes de titulares provenientes de: Noruega, China, Italia, Suiza y Francia.

Las áreas de la técnica con más solicitudes de patentes de invención fue liderado por productos farmacéuticos, seguido por productos orgánicos elaborados y biotecnología.

Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.