Loading...
×

En el 2018 hubo un total de 3.300.000 solicitudes de patentes a nivel mundial

«Las empresas ven la propiedad intelectual como un elemento atado a sus operaciones de comercio internacional», expresó Marco Alemán, director del área de Patentes y Marcas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI – WIPO).

A pesar de que el área de propiedad intelectual es la que muestra un gran progreso a nivel mundial, para el director es fundamental hacer foco en aumentar el conocimiento que tiene el público sobre las patentes.

En el marco del «III Taller Regional de formación de formadores en propiedad industrial: redacción de solicitudes de patentes», llevado a cabo en Montevideo, el Director ofreció todos los detalles a Brands+ sobre el área de Patentes y Marcas de la WIPO.

¿Cómo ve el área de propiedad intelectual, específicamente de patentes, a nivel mundial? El tema de propiedad intelectual es una de la áreas que muestra un progreso enorme a nivel mundial, algunas estadísticas son muy dicentes; el número total de patentes solicitadas en el 2018 fue alrededor de 3.300.000 patentes, lo cual muestra un interés enorme de los inventores y de las empresas en todo el mundo de solicitar patentes.

Sin embargo, lo más dicente es que 1.300.000 o 1.400.000 de estas solicitudes son solicitudes internacionales de patentes, lo cual muestra una correlación entre el mayor comercio global y el interés por la protección internacional. Esto es fundamental porque muestra que las empresas ven en la propiedad intelectual no solo una arma de protección a su invención, sino que la ven como un elemento atado a sus operaciones de comercio internacional.

¿Cuáles son las acciones que se encuentra realizando el área de Patentes y Marcas de la WIPO? En la OMPI tenemos distintas iniciativas globales, con distintos actores, trabajamos de la mano de los gobiernos, en particular con las oficinas de propiedad intelectual de cada país. En lo que a patentes hace referencia, tenemos distintos programas.

Por una parte, el trabajo normativo multilateral que se lleva a cabo en Ginebra, con un comité de patentes y expertos de todo el mundo, que se reúnen dos veces al año a revisar aspectos de los tratados multilaterales actuales que requieren revisión o temas no regulados que requerirían una regulación más adelante.

Este comité produce documentos técnicos que en ocasiones son el insumo de distintos procesos normativos que pueden terminar en un tratado. En el año 2000 este comité produjo el Tratado de Derechos de Patentes, un tratado que regula distintos aspectos normativos relativos a las solicitudes de patentes y a los trámites de patentes y hoy ese comité analiza temas sustantivos en patentes como los requisitos de patentabilidad, las limitaciones y excepciones, y la relación que hay entre las patentes y algunos temas de salud y otros temas puntuales como la protección de la información.

Por otra parte, la asistencia legislativa y políticas públicas; trabajamos con distintos gobiernos de todo el mundo en la redacción de leyes de patentes o en la discusión de políticas públicas relativas a patentes o en la armonización entre esas políticas y las patentes.

¿Cuáles son los principales desafíos o focos en los que tiene que abocarse la WIPO? En el mundo en desarrollo, el tema de patentes requiere un mayor conocimiento del público en general y requiere esfuerzos en el diseño de políticas públicas.

Durante muchos años, los esfuerzos estuvieron centrados en la implementación de acuerdos multilaterales, que los países adoptaban y esa implementación normativa era el principal reto. Yo creo que en épocas más recientes el reto no es solo la norma, sino identificar cómo las políticas que están detrás de estos sistemas cumplen su objetivo.

Por ejemplo, incentivar la creatividad en el campo del derechos de autor, ayudar a una mejor organización de los mercados en el caso de las marcas o estimular la innovación en el caso de las patentes, por lo tanto entender que la ley de patentes no es en sí un fin, es simplemente el medio, para lograr el objetivo de usar la patente como un elemento de las políticas de innovación del Estado, ese es el gran reto.

Por esa vía los gobiernos tendrán además de la responsabilidad del diseño de todas estas políticas públicas, tendrán en el reto de acompañar a sus nacionales a los efectos de obtener los mejores beneficios posibles de estos sistemas, acompañar a los autores en la protección y explotación de sus obras, a los efectos de que los autores viven de sus obras, acompañar a los inventores en los efectos de que sus inventos se puedan proteger y sean la fuente de creación de empresas que crean riqueza y bienestar para estos inventores y desarrollo para los países en que estos inventores residen.

Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.