Loading...
×

El panel virtual «El impacto de COVID-19 en las redes de comercio ilícito», organizado por la Americas Society/Council of the Americas (AS/CoA) y realizado este pasado martes 20 de abril, discutió en profundidad cuál ha sido la respuesta del crimen organizado transnacional ha la pandemia del Covid-19, destacando varios elementos, entre ellos, la diversificación que los criminales han realizado de su accionar delictivo.

Del panel participaron Angélica Durán-Martínez, profesora asociada de Ciencias Políticas de la Universidad de Massachusetts-Lowell; Fernando Vieira, director de Asuntos Exteriores de Philip Morris Brasil; Maurício Vieira Maurício Vieira, Jefe de la Cátedra de Combate y Prevención del Comercio Ilícito y el Crimen Organizado de UPEACE; mientras que Brian Winter, editor jefe de Americas Quarterly, ofició como moderador.

Fernando Vieira fue quien tomó la palabra primero. Vieira destacó la importancia de las asociaciones público-privadas en un mundo posterior a Covid y dijo: «El desafío no es nuevo, pero es extremadamente difícil ahora, con la pandemia,, lograr que los gobiernos entiendan que el combate al comercio ilícito que ser una prioridad de primera línea».

«La solución llega en ubicar a este asunto como una prioridad, construir desde la colaboración entre los sectores públicos y privados», agregó. «El sector privado tiene el interés legítimo, los recursos y la inteligencia; el sector público tiene el interés de la sociedad. Ambas partes deben poner su conocimiento sobre la mesa, renovar la cooperación, el entrenamiento de autoridades y programas similares».

El ejecutivo de PMI apunto que, si bien el crecimiento de las plataformas de e-commerce es algo positivo para los paises en desarrollo, también generan muchas oportunidades para el comercio ilícito. «En Brasil, el e-commerce ha aumentado en un 70% comparado con el año pasado, por lo que tenemos nuestra capacidad de controlarlo o será aún más complicado hacerle frente en el futuro», señaló.

Por contrapartida, un resultado positivo del mayor control en las fronteras, una decisión relacionada al Covid-19, ha sido cifras récords de incautaciones y recolección de impuestos en sectores como el tabaco en Brasil.

«En el sector del tabaco, en Brasil, el hecho de que las fronteras están siendo más controlados, ha significado una reducción del comercio ilícito, lo que es un aspecto favorable», comentó Fernando Vieira. «Ha habido un número récord de incautaciones del producto, comparado con el año pasado, un incremento del 800%, y una recolección de impuestos en el sector de un 8% en comparación con el año previo».

«Esto es lo que podemos aprender y tomar como un ejemplo positivo de las medidas tomadas durante la pandemia», apuntó. «La capacidad del enforcement es algo que siempre puede considerarse para contrarrestar de manera efectiva el comercio ilícito».

Durán-Martínez, hizo hincapié en tres aspectos en los que la pandemia ha modificado el desarrollo de las actividades criminales de estas bandas internacionales: la diversificación de los campos delictivos, la adaptación de grupos más pequeños en las prácticas de extorsión y la fragmentación de las redes de comercio ilícito.

Durán-Martínez afirmó que estos aspectos no son «enteramente nuevos», pero su accionar se profundizó durante 2020. «Debemos entender que hay una gran historia de corrupción que va más allá del crimen organizado transnacional y que debemos tener en cuenta», señaló.

“Los segmentos de la delincuencia transnacional generan ingresos estimados y hasta superiores al tráfico de drogas y el de trata de personas”, subrayó Durán-Martínez.

Mauricio Vieira habló de la influencia de las instituciones y dijo que «deben jugar un papel destacado en el suministro no solo de información, sino también de bienes políticos, como políticas de seguridad humana, para proteger a las personas de la pandemia y de las organizaciones criminales».

El moderador Brian Winter preguntó a los expertos cómo se puede convencer a los gobiernos de que los problemas de las redes de comercio ilícito y los grupos del crimen organizado exigen atención urgente. Durán-Martínez dijo que debería ser una prioridad no por el tráfico ilícito per se, sino por todas sus implicaciones. Los otros dos panelistas indicaron que los impactos económicos del comercio ilícito, como las pérdidas en la recaudación de impuestos que podrían asignarse a otros programas como salud y educación, deben tomarse más en serio.

El panel puede verse de manera completa en el canal de la AS/CoA en YouTube.

Brands Protection News

brandsprotectionnews.com