Loading...
×

“Crear sanciones reales”, una de las posibles soluciones para combatir la falsificación de productos

“Los infractores que viven de la piratería, no la ven como un crimen, lo viven como una travesura porque no tienen sanciones reales”, explicó Santiago Peña, Brand Protection Manager de Nike, en diálogo con Brands+.

Considerada por el ejecutivo como una de las marcas más falsificadas a nivel mundial, la compañía se enfrenta a una piratería que también se desarrolla en el plano digital y de una calidad tan verosímil, haciendo cada vez más difícil diferenciar un producto verdadero del falso.

¿Cómo ve la problemática de la infracción de propiedad intelectual? Hay un cambio de paradigma, usualmente nos enfocamos más en la Aduana, pero hoy el mundo digital vino a cambiar todo eso y creo que hay que concentrarnos más, no solamente en Argentina sino en el mundo, en lo que es el enforcement digital, puntualmente en los couriers que es por donde está llegando cada vez más mercadería falsificada a los países de Latinoamérica provenientes de Oriente.

Además, en América Latina percibo algo que me preocupa mucho, que es que los infractores que viven de la piratería, no ven que sea un crimen, lo viven como una travesura porque no tienen sanciones reales. Si una persona sale a vender productos falsificados, en el peor de los casos lo que le va a suceder es que le van a retener la mercadería y después vuelve a estar vendiendo los mismos  productos falsificados en el mismo lugar, eso es algo que vi replicarse en la mayoría de los países de la América Latina, entonces creo que es un desafío muy importante para todos esos países.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes a los que se enfrenta la marca en material de falsificación de productos? Puntualmente el problema que está teniendo Nike es la calidad de falsificación de los productos, tradicionalmente no eran tan buenos y hoy estamos encontrando productos que a la vista son muy similares; es con el uso que la persona se da cuenta, la diferencia está en la calidad del producto, en la duración y en el impacto que tienen en la performance, sobre todo si es un calzado deportivo. Estamos viendo que al ser una marca muy popular, probablemente sea la marca más falsificada en lo que tiene que ver con indumentaria.

Adicionalmente, estamos teniendo, en línea con lo que sucede en el mundo, un tema de piratería digital, que es muy difícil de controlar porque es una publicación donde el aviso o la foto es verdadera, pero después lo que llega es un producto falsificado. Además, Internet provee anonimato de esa persona que está vendiendo esos productos, entonces es muy difícil encontrarla. Esos son los dos problemas que más urgentemente tenemos que atender.

¿Qué casos relevantes en América Latina puede mencionar? Hace unos meses fuimos a la feria de La Salada en Argentina, donde se daban las peores cosas que tiene la piratería;  encontramos gente en condiciones de trabajo esclavo, gente que había entrado al país ilegalmente, talleres en condiciones laborales deplorables, obviamente muchísimos productos falsificados. Me parece que este es un caso emblemático no solamente por el tamaño del lugar que se allanó y la cantidad de productos falsos, sino también porque es un ejemplo de lo que hay que hacer, se atacó en el corazón de la piratería argentina, con muchísimo apoyo del gobierno. Se llevaron a personas detenidas, se cortó la fuente de fabricación de estos productos además de los productos en sí y se incautaron las máquinas de los talleres.

Por otro lado, me gustaría citar un caso que se dio en Uruguay; una persona que se la encontró vendiendo productos falsificados en reiteradas oportunidades y producto de esa reincidencia fue condenada a pena de prisión efectiva. Yo creo que si tuviéramos más ejemplos de casos como este, la sensación que habría en la población es que vender o comprar mercadería falsificada no solamente tiene un impacto negativo en la economía local de cada país, sino que además tiene consecuencias graves económicas. De esa manera, con un miedo efectivo en las personas, podemos llegar a hacer la diferencia.

¿Qué acciones está llevando a cabo la marca para combatir la piratería y falsificación de sus productos? Acciones que estemos tomando desde Nike, tienen que ver con el tipo de ámbito en el que se da la venta de productos falsificados y también del país del que estemos hablando, la estrategia es distinta dependiendo de cada caso. En el plano digital estamos contratando compañías externas para hacer un monitoreo de redes sociales, plataformas digitales y páginas web, donde encontramos publicaciones de productos falsificados, las cuales bajamos de forma rápida y efectiva. De cualquier manera, creo que el desafío digital recién empieza y hay que crear más soluciones además de estas.

Por otro lado, en lo que respecta a los mercados, depende del país, en Chile, por ejemplo, está todo concentrado en dos barrios, entonces es más fácil el tema del enforcement, en Argentina, en cambio, es un país más grande, tiene más territorios en donde se venden, pero por suerte tenemos un apoyo muy grande de la policía y estamos incautando bastante mercadería. En este sentido, creo que la Aduana tiene un desafío muy grande porque es un territorio enorme y fronteras que son difíciles de cubrir. También estamos trabajando fuerte para ver cómo atender el tema de los curiers, hoy en día hay mucho producto que entra a través de este medio.

 

Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.