Loading...
×

Falsificación de fármacos en la frontera Bolivia-Perú, la lucha constante de las autoridades

La localidad binacional de Desaguadero, compartida con Perú, y, principalmente, la famosa “Feria de Desaguadero” siguen siendo el punto de mira de las autoridades bolivianas. Es que en el último año han sido protagonistas de falsificaciones de fármacos, que luego se distribuían en todo el país.

En una entrevista con Brands+, Leonel Jiménez, Oficial de Policía, Seguridad e Investigaciones y Abogado de Bolivia, ofreció detalles de esta situación, que está afectando a gran parte de la población.

¿Cuál es la situación de Bolivia en cuanto a contrabando y falsificación? ¿Qué prácticas de otros países son un ejemplo para aplicar localmente? La falsificación y el contrabando es un gran daño contra cualquier estado y, obviamente, a los consumidores como víctimas. La policía boliviana ha visto con mucha preocupación esta situación. Las instituciones están enfocando experiencias y practicas de Paraguay y Uruguay, y también de Bolivia, que son fructíferas para el combate y lucha contra estos delitos.

¿Cuáles son las áreas e industrias más afectadas por la falsificación y el contrabando? Es evidente que la parte económica es la mas lastimada, sobre todo los consumidores. La ultima acción que existió sobre falsificaciones, la que realizó la fuerza de lucha contra el crimen, que es parte de la policía boliviana, fue un trabajo excelente contrarrestando medicamentos falsificados en el inicio de la localidad de Desaguadero, que es frontera con Perú. Se están haciendo las acciones judiciales correspondientes, con el desmedro de que aquellas personas que hayan consumido esos medicamentos pueden estar dañadas en su salud,  que es lo más lamentable.

¿Cómo coordina su trabajo la Policía de Bolivia junto con el resto de las autoridades? La actividad policial que se realiza aquí, tiene que estar coordinada netamente con  la dirección funcional del ministerio público y la parte parte operativa e investigativa por parte de la Policía Boliviana. En todos los estamentos investigativos, ya sea en la lucha contra el narcotráfico o la lucha contra la violencia, se involucra a Interpol. Las competencias están establecidas por ley. Se tiene que cumplir la ley y el estado boliviano cumple esa coordinación.

EN LA FRONTERA PERÚ-BOLIVIA

En abril de 2019, la fiscalía boliviana daba a conocer una operación de la policía que desarticuló una red de contrabandistas y falsificadores que operaban en la frontera Perú-Bolivia.

Según medios de la región, los involucrados tenían ocho depósitos de medicamentos de contrabando y una pequeña fábrica para falsificar los fármacos en la localidad de Desaguadero, desde donde distribuían a todo el país, principalmente a zonas rurales.

Asimismo, en Desaguadero se acopiaban medicamentos que ingresaban al país por contrabando desde Ecuador, Perú, Colombia y Uruguay; algunos eran adulterados, mientras otros, los de mayor demanda, eran falsificados con harina, azúcar molida y colorantes.

Según publicaron algunos medios, el expresidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió que el contrabando mueve cerca de 1.000 millones de dólares anuales y causa pérdidas al Estado boliviano de casi 350 millones por año.

Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.