La legislación de España es la correcta para luchar contra la falsificación, el Código Penal es el adecuado y la ley de enjuiciamiento criminal también. Lo que falta es concientizar a la población. Así lo afirmó a Brands+, José Antonio Gil Celedonio, director de la Oficina de Patentes y Marcas de España, quien explicó que «el problema de la vulneración de los derechos de propiedad intelectual en el país se arregla, en parte, si no hay demanda; la demanda anula la oferta».
¿Qué evaluación puede hacer sobre la situación actual de la protección de propiedad industrial en España? Como director de la Oficina Nacional en materia de propiedad industrial en España, creemos que es muy importante analizar la situación que ahora mismo tenemos sobre la propiedad industrial y en general sobre los derechos de propiedad intelectual en el país. Dado el impulso del sector servicios de España, aproximadamente 75% de nuestra economía del sector servicios, los derechos de propiedad intelectual en sentido amplio y, concretamente, los derechos de patente, marcas y diseño son muy relevantes en al economía; hay cada vez más un clima innovador formado tanto por centros públicos de investigación como por universidades o empresas que cada vez hace que se haga un mayor uso de los sistemas de propiedad industrial, pero también hemos de ser conscientes de que hay desafíos, hoy más que nunca, con la falsificación a través de Internet, sobre todo aspectos relacionados con la venta ilegal de productos falsificados que conllevan riesgos para la salud de los consumidores, que conllevan además un fraude importante a las arcas públicas.
¿Cómo trabaja la Oficina de Patentes y Marcas de España con autoridades de Latinoamérica? Nosotros como oficina tenemos una larga tradición de cooperación con los socios iberoamericanos; generalmente con las oficinas nacionales de propiedad industrial de los países latinoamericanos. Hay muchos países en los que se están viendo iniciativas muy buenas; en Uruguay la aproximación que se está haciendo hacia un modelo de innovación más abierto, en el cual los derechos de propiedad industrial tengan un peso cada vez mayor en la economía, creo que es una manera muy interesante de modernizar la economía nacional y creo que eso se está haciendo por parte de la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial y el Ministerio de Industria. También tenemos casos interesantes como el Indecopi en Perú, que esta haciendo muchas actividades para la promoción de la propiedad industrial e intelectual, para las poblaciones menos desarrolladas del país, haciendo que puedan desarrollarse económicamente, eso también es muy interesante. Se destaca también las acciones de las oficinas nacionales como la argentina, la brasileña o la mexicana para tratar de agilizar sus procedimientos y por tanto dar respuesta a mejor y más rápida a las necesidades que tienen los usuarios de su sistema. Hay que recordar que hay usuarios tanto nacionales como internacionales puesto que también hay empresas de todo tipo, americana, española, japonesas que necesitan proteger sus productos y proteger sus marcas en los países.
¿Y cómo lo hace a nivel local y de Europa? Nosotros como Oficina Nacional de Propiedad Industrial, tenemos una serie de funciones concretas que nos marca la legislación en materia de lucha contra la falsificación. Tenemos que tener en cuenta en primer lugar que la lucha contra la falsificación, así como la lucha contra cualquier delito, se lleva a cabo fundamentalmente por las fuerzas de cuerpos de seguridad del estado, las fuerzas policiales y también con la garantía judicial y el ministerio fiscal que actúan en la materia. No obstante, nosotros tratamos, en primer lugar, de colaborar con estos actores del sistema, con las fuerzas de cuerpo de seguridad del estado, con el poder judicial, con el ministerio fiscal, pero también con el sector privado, para que sepan sepan identificar mejor en qué consiste por ejemplo la falsificación de marca, en qué consiste la violación de los derechos de patente, para que como operadores jurídicos relevantes en el sistema puedan hacerlo.
Además, tenemos un mecanismo institucional que es la Comisión Intersectorial, para actuar contra las actividades vulneradoras de los derechos de propiedad industrial, que reúne a muchos ministerios; al de salud en relación con las patentes farmacéuticas, al del interior y exterior por la imagen que se da de España, al de cultura por toda la parte de contenidos digitales, además del sector privado y representantes de la sociedad civil y de los consumidores a fin de trazar estrategias completas. Nosotros creemos que en ese sentido la legislación que tenemos en España es correcta para luchar contra la falsificación, el Código Penal es el adecuado, la ley de enjuiciamiento criminal es adecuada, lo que falta es concienciación de la población; el problema de la vulneración de los derechos de propiedad intelectual en el país se arregla en parte si no hay demanda, la demanda anulará la oferta.
¿Qué cifras relevantes puede destacar sobre el registro de patentes y marcas en España? La oficina tramitó en el año 2018 aproximadamente 86.000 solicitudes de todo tipo de derechos de propiedad industrial, evidentemente los más relevantes son los derechos de marca y de nombre comercial. De esos 86.000, 63.000 fueron solicitudes de marca nacional o solicitudes de nombre de marca comercial nacional, mientras que el resto fueron solicitudes de dibujos y modelos, lo que conocemos como diseño industrial en el régimen jurídico español.
Estos números son un poco engañosos porque la Oficina española de patentes y marcas, al igual que el resto de las oficinas europeas, tiene dos sistemas de propiedad industrial conviviendo a la vez; el sistema nacional y el sistema europeo, por tanto a estos 85.000 hay que añadir el trabajo que la oficina hace para validar las patentes europeas, la designaciones de marcas internacionales y el trabajo de asesoramiento que la oficina hace para aquellos solicitantes españoles que a la par que quieren tramitar una marca nacional se pretenden acoger al sistema de Madrid y extender su marcas a otros países que estén acogidos al sistema internacional. Si se suman todas las cifras, nos encontramos con más de 150.000 actuaciones anuales, más de 85.000 nacionales y el resto relacionadas con estos títulos internacionales.
Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.