Loading...
×

La venta en redes sociales es un fenómeno que despegado en los últimos años, particularmente a través de grupos de Instagram y Facebook. En Costa Rica, este tipo de comercio se ha convertido en un problema ya que al ser comercio “hormiga” (o que no involucra grandes cantidades) no se registran y evaden al fisco.

En este sentido, es un comercio ilícito que  alcanza un valor de $8,5 millones de pesos costarricenses por mes, de acuerdo con un estudio del Observatorio del Comercio Ilícito (OBCI), de la Cámara de Comercio.

De hecho, el reporte indica que si la mitad de la mercadería publicada en redes sociales llegara a ser vendida en el próximo mes, el erario dejaría de percibir unos ₡331 millones.

Las prendas de vestir y cosméticos, así como los productos de limpieza, son los bienes más ofrecidos por redes sociales, en un 20% y 13% de los casos respectivamente debido a la rapidez de la adquisición frente a plataformas de e-commerce tradicionales.

En cambio, mirando al comercio ilícito genérico los cigarrillos y las bebidas alcohólicas son por lejos los bienes más traficados.

Si embargo, cabe destacar que este mercado no representa gran proporción del comercio ilícito total en el país.

Para la investigación, el OBCI estudió 12 grupos de compra y venta de artículos distribuidos por todo el país, desde organizaciones con poco más de 80 miembros, hasta grupos con más 173 mil personas.

Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.

Sofia Vanoli

Editora