El concepto de Economía Naranja es uno que está muy atado a la propiedad intelectual y la lucha contra la piratería. Es que se trata de una idea que defiende las industrias creativas y la cultura como un motor de desarrollo, generando riqueza a partir de la propiedad intelectual como materia prima.
Esta agrupa las industrias creativas y culturales relacionadas con las artes escénicas, las artes en general, el turismo, las artes visuales, el diseño, la publicidad, el desarrollo de software y los servicios de tecnología de la información, entre otros.
En Colombia, la Economía Naranja se ha vuelto una prioridad y ahora el gobierno ha anunciado una inversión de dos billones de pesos en el sector para el 2020. El anuncio tuvo lugar en el marco del quinto Consejo Nacional de Economía Naranja en Bogotá.
“Nuestro reto como país es abonar el terreno para pasar de un modelo de crecimiento económico, basado en rentas, a uno en el que el capital humano y el conocimiento sean la base del crecimiento,” declaró en un comunicado José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo.
“En ese sentido, la Economía Naranja le apuesta a un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y la creatividad se conviertan en pilares que impulsan la transformación social y económica del país, desde las regiones,” agrega.
Cabe recordar que en los primeros 15 meses de Gobierno, la inversión para promover la Economía Naranja superó los 1,4 billones de pesos y, por primera vez, 31 agencias del Estado articularon su oferta para apoyar procesos de formación artística, emprendimiento cultural y circulación de bienes y servicios culturales y creativos.
“La inversión que estamos anunciando ratifica el compromiso del Gobierno Nacional con la generación de instrumentos y mecanismos, planes y programas necesarios para aprovechar todo el potencial que el arte, la cultura y la creatividad tienen para ofrecerle al país”, concluyó el ministro José Manuel Restrepo.
Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.