Loading...
×

El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi) de Ecuador anunció en un comunicado que cinco inventores ecuatorianos fueron admitidos en el Programa de Asistencia a Inventores (PAI) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI, WIPO).

Tras una reunión del Comité de Selección del programa, estos inventores recibirán asesoramiento jurídico gratuito sobre cómo presentar una solicitud de patente para proteger sus invenciones y que el trámite no se vea afectado por problemas de forma.

Se trata de Carlos Salazar, con su creación el “Eco Cilindro”, Roberto Reyes con “Auxiliadora Ali”, Iván Gorchenev con el “Motor pendular de combustión interna”, Francisco Revelo con el “Aperturador de válvula de neumáticos” y Jofre Lupera con la “Trampa de Grasa JL”.

“El primer beneficiario del PAI ya lo tuvimos en el año 2018 y en en lo que va del 2019 se tienen hasta el momento cinco inventores beneficiarios. De los seis beneficiarios en total, cinco ya tienen solicitudes de patentes ingresadas en el Senadi”, detalló Santiago Cevallos, director general del Servicio Nacional de Servicio Intelectuales (Senadi) de Ecuador, en diálogo con Brands+.

“A nivel internacional, es una gran responsabilidad participar en el programa ya que es una iniciativa la OMPI con el soporte del Foro Económico Mundial. A nivel nacional, nos impulsa a generar desarrollo alrededor de la innovación nacional que en muchos casos se queda trunca porque el inventor no cuenta con los recursos para tener una asesoría legal adecuada para solicitar sus creaciones, en este caso con las patentes”, expresó.

En este sentido, el director general explicó además, que el desconocimiento del sistema de patentes lleva a que países como Ecuador no utilicen de forma correcta las creaciones. Le permite al país buscar que la propiedad intelectual se convierta en una herramienta de desarrollo.

El Senadi continúa en la búsqueda de inventores independientes y de pequeñas y medianas empresas de escasos recursos, que puedan ser parte de este programa para así promover el desarrollo del país a través de la defensa de los derechos de propiedad intelectual.

“El PAI es una oportunidad para que nuestros país tenga exposición alrededor de la innovación. Desde nuestro punto de vista, este impulso a los investigadores nacionales nos permita mostrar la existencia de innovación en nuestro país y adicionalmente impulsar la gestión y comercialización de las creaciones e innovaciones patentadas en nuestro país”, concluyó Santiago Cevallos.

El programa es una iniciativa de la OMPI con el apoyo del Foro Económico Mundial, que inició en el año 2015 con un primer piloto en Colombia. Luego se extendió a otros países y en noviembre de 2017, Ecuador comenzó a formar parte. Hoy en día se está aplicando en cuatro países más: Colombia, Filipinas, Marruecos y Sudáfrica.

Se trata del primer programa de alcance mundial que vincula a los inventores y las pequeñas empresas de escasos recursos financieros de países en desarrollo con abogados de patentes.

Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.