Loading...
×

Cuando se trata de piratería en el comercio, la venta ilegal callejera es uno de los mayores desafíos en materia de protección de derechos. Sin embargo, la Argentina ha estado trabajando con el objetivo de imponer un mayor control, y los números revelados por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) han sido extremadamente positivos.

Según el más reciente reportaje, la venta ilegal callejera en la ciudad de Buenos Aires disminuyó un 15,3% con respecto al año pasado en una medición que va de julio del 2018 a julio del 2019, y un 17,7% si se lo compara con el mes de junio de 2019.

Además, se registraron 431 puestos de venta ilegal callejera en un tramo de diez cuadras, lo cual, según CAC, “sugiere que controlando una pequeña porción de territorio se lograría una reducción significativa de esta actividad ilegal”.

Estas diez cuadras contuvieron al 71,2% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales. Asimismo, representaron el 25,6% del total de las cuadras afectadas.

Estos puestos comercializaban, en su mayoría, indumentaria y calzado, que se presentó como el rubro más afectado con el 38,1% seguido por alimentos y bebidas con el 32,0% del total.

Por otro lado el CAC registró una baja en los casos de piratería de 26,0% respecto a julio de 2018, al detectarse un total de 111 casos. La mayoría de los artículos “pirata” comercializados incluían indumentaria y calzado de marcas como Nike y Adidas.

Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.

Sofia Vanoli

Editora