Loading...
×

Bolivia pierde 2000 millones de dólares al año por el mercado informal

Considerado como el “corazón de América Latina”, Bolivia es un país que comparte frontera con varios países, los cuales también se ven afectados por los mercados informales y el contrabando de productos falsos.

Más del 80% de los comercios en el país son informales y tiene pérdidas anuales de más de 2000 millones de dólares al año.

José Romero Frías, Asesor Jurídico Principal, Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, ofrece todos los detalles de estas problemáticas del país, en una entrevista con Brands+.

¿Cuál es la situación actual de Bolivia respecto a la infracción de propiedad intelectual, los mercados informales y el contrabando? Bolivia es un país que tiene una característica singular; la primera es que es un país que tiene un comercio informal muy alto, más del 80%, y eso hace muy difícil el controlar el concepto de la propiedad intelectual, las marcas, los modelos industriales, etc. En esa informalidad tiene mucho contrabando, que es más de 2000 millones de dólares al año, que se distribuye en el mercado informal y que hace muy difícil hacer el seguimiento y la persecución. Por otro lado, la normativa que nosotros tenemos no es especializada y tenemos que apoyarnos en decisiones de la comunidad andina, por ejemplo, para los temas de propiedad industrial, lo que también pasa a ser una característica que nos baja el nivel de posibilidades de control en el camino de gestar una mejor condición para los emprendedores.

La propiedad intelectual tiene, nosotros lo entendemos así como Cámara Nacional de Comercio, una condición muy favorable para el emprendedurismo y por tanto mientras mejores sean las condiciones para ellos, es mejor la calidad de los productos que vamos a tener y eso influye en la ciudadanía; el ciudadano acostumbrado a una mejor calidad tendrá también una visión mucho más positiva de la propiedad intelectual, lamentablemente la informalidad hace que todo eso se desvanezca en la oportunidad de crear una conciencia colectiva sobre la importancia de la propiedad intelectual  y mejorar las condiciones de todos.

Asimismo, hay una visión de la gente a nivel general, de que no se está haciendo daño a nadie cuando se hace una falsificación. Sabemos que eso puede pasar en una camiseta, pero cuándo empezamos a hablar de medicamentos o de productos que pueden hacerle daño a una persona, ahí cambia la visión sobre las cosas, entonces tenemos que incidir en esos criterios.

También tenemos claro, como Cámara Nacional de Comercio, que las personas que trabajan en contrabando y falsificación son clusters, son personas que se relacionan entre sí criminalmente, y como en el sector público y privado hay un divorcio, eso perjudica muchísimo en la labor de poder luchar contra esos clusters.

No hemos podido en los últimos cinco años trabajar de una manera conjunta con eficacia; sabemos que la Aduana está haciendo un esfuerzo enorme por trabajar en la conducta antipiratería, contra la falsificación y el contrabando, pero carece también de elementos técnicos, entonces el Senapi no está trabajando de manera coordinada con Aduana y eso perjudica enormemente. Estamos tratando que la Aduana, el Senapi, los jueces y la fiscalía empiecen a relacionarse entre sí, pero no tenemos un coordinador del Estado que nos ayude a llevar esta gestión, el esfuerzo es más desde el sector privado.

¿Cuáles son los productos que más se falsifican y venden en los mercados informales? La falsificación de libros, música y software en Bolivia es lo que está siendo afectado por millones de dólares, pero lo que más preocupa en Bolivia es el tema médico y de salud pública, es decir, los medicamentos. Los medicamentos se venden en lugares de expendio que no son para vender medicamentos, no en farmacias, sino en las calles.

Una cosa que nos preocupa muchísima como Cámara Nacional de Comercio, y a modo de ejemplo, en La Paz hemos levantado información sobre cuánta gente informal trabaja en el centro de la ciudad: 60.000 personas trabajan de forma informal vendiendo cosas. Hemos descubierto que habían cinco familias que traían contrabando y distribuían en concesión a todos, desde música, CDs, películas, medicamentos, cigarrillos, dulces, etc. Hemos hecho una denuncia formal a la alcaldía y el municipio está trabajando en lograr registrar a todos los comerciantes informales, llegando hasta 20.000, entonces todavía tenemos 40.000 que están vendiendo sin certificado o patente de funcionamiento por parte del municipio y eso es un gran problema.

Lo mismo sucede en Cochabamba y en Santa Cruz, que son las ciudades centrales e importantes de Bolivia en cuanto a mercadería. A estas ciudades, que es donde hay más contrabando, se suma Beni que es una ciudad fronteriza con Brasil; mucho del contrabando pasa por Bolivia para ir a Brasil a mercados mucho más grandes, entonces tenemos muchos problemas. Bolivia es un país que tiene frontera con mucho países, entonces el problema que tiene también lo tienen todos los demás.

En este sentido, ¿qué países de América Latina cree que están haciendo bien las cosas? Como Cámara pensamos que países como Uruguay o Colombia son países que nos pueden dar mensajes muy positivos de cómo están manejando el tema de propiedad intelectual, la legislación en propiedad intelectual y la visión de este trabajo de institucionalidad, para mejorar las condiciones de los empresarios. Perú está empezando a trabajar en el tema y Paraguay también está trabajando mucho.

Sin embargo, la Comunidad Andina de naciones creo que también es un ejemplo en el que nos podemos acomodar, porque Bolivia tiene una particularidad, es la bisagra de dos mercados gigantescos, de la Comunidad Andina y el Mercosur. Entonces podemos hablar con propiedad de ambos porque los vemos y participamos con ellos, pero no estamos siendo relevantes. Entonces para la Cámara Nacional de Comercio y para instituciones, el desafío es empezar a mirar las cosas juntos, trabajar juntos, lograr patentizar una lucha que habíamos logrado hasta el año 2008.

Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.