Un informe elaborado por Proyecto Económico y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) concluyó, comparando registros de exportaciones que el sector agropecuario argentino perdió casi USD 10.000 millones de dólares en el periodo 2011-2020 por motivo de la subfacturación y el contrabando.
En el informe, según detalla el portal Ámbito, se afirma que los escasos controles en el Río Paraná, donde transita el 80% de la mercadería que exporta Argentina -más el 95% de lo que importa- son los grandes responsables del problema.
«El actual sistema de explotación comercial tiene serias deficiencias y genera graves perjuicios económicos a la Argentina. El problema central reside en el déficit en materia de controles y regulaciones, lo que facilita el fraude fiscal y las prácticas ilícitas», destacan.
Segun explica Ámbito, en el informe se considerao el valor total anualizado de las exportaciones de productos contemplados en el capítulo 12 de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) –provenientes del agro- durante la última década (2011-2020) y la sumatoria, según los datos del INDEC, es de USD 39.434 millones.
Sin embargo, al observar la suma del valor declarado por las aduanas de destino para estos productos argentinos (porotos y subproductos de soja, granos de maíz, harina y grano de trigo), el valor total declarado asciende a USD 49.220 millones. La diferencia, solo en esta área de las exportaciones, está cerca de alcanzar los USD 10.000 millones.
El informe señala que hay una necesidad de replantear el modelo de explotación en el país rioplatense, dado que a lo largo del Paraná operan 18 puertos de los cuales 14 están concesionados al sector privado, que reciben por año carga transportada en 1.200.000 camiones y 250.000 vagones de carga en tren.
Fuente: Ambito.com