A poco de cumplir 100 años, el estudio de abogados Marval, O’Farrell y Mairal de Argentina, con clientes multinacionales de todas las industrias y establecidos en el país, tiene el desafío de representar a una de las marcas más importantes: Adidas.
«Una marca, lamentablemente, muy falsificada», aseguró Diego Fernández, abogado y socio del estudio en el área de práctica Tecnología de la Información y Privacidad, en una entrevista con Brands+ en donde también habló sobre las principales problemáticas de piratería y falsificación de productos.
¿Cuáles son las principales problemáticas en el país en términos de infracción de propiedad intelectual? Un tema muy recurrente es la infracción en el mundo digital, se plantean dificultades por el anonimato, por las dificultades de llegar a quiénes lo fabrican, de quiénes están detrás de la falsificación, ese es un problema bastante grande. Además, seguimos teniendo en el país ferias informales, pese a que se está haciendo bastante trabajo, donde se venden muchos productos falsificados y no siempre es fácil poder hacer acciones en esos lugares, pero creo que el entorno digital es el que plantea mayores dificultades.
Contamos con el apoyo de la Aduana porque muchos productos entran por las fronteras y por los puertos. Creemos que se puede hacer mucho más en la Aduana y detener más mercadería porque sabemos que ingresan por esos sectores.
¿Cómo se detectan los productos falsos y cuán importante es el avance de la tecnología en este sentido? Hoy hay más tecnología que antes, muchos productos incorporan adentro del mismo tecnología que permite, cuando uno los tiene en la mano, saber si es falsificado o no, por ejemplo hay anteojos que tienen códigos especiales o productos que tienen un microchip interno que permiten con algún producto tecnológico poder pasarlo por encima y detectar si es genuino o no. Creo que eso ayuda muchísimo, pero de todas formas no es fácil poder seguirlos en el mundo o detectar cuando están ingresando a nuestro país.
La idea generalmente que tiene el cliente de máxima es encontrar a quién lo importa o a quién lo fabrica y eso necesita bastante más tarea de investigación previa para encontrar realmente dónde está el que lo explota comercialmente más allá de que alguno lo esté vendiendo en el mercado.
¿Qué casos de éxito puede mencionar? Tenemos muchos casos de éxito de Aduana por detener grandes volúmenes de mercadería que venían en los contenedores y ha terminado en destrucciones de anteojos, zapatillas, medias, pelotas de fútbol,entre otros.
Un caso interesante a mencionar fue el que se defendió a Adidas. Es mundial que infringan su marca copiando un producto, pero también hay lo que se llama la copia más inteligente y está esto de usar dos o cuatro tiras en lugar de las tres tiras características de Adidas y los casos alrededor del mundo han sido totalmente distintos en una jurisdicción y otra.
En Argentina es que hemos logrado que a un productor de zapatillas con cuatro tiras se logre una sentencia favorable para el cliente; determinó que usar cuatro tiras era una infracción a las tres tiras registradas y famosas de Adidas. En la región o incluso en el mundo no siempre es el mismo resultado, con lo cual ha sido un trabajo muy gratificante para todos.
Las opiniones expresadas en Brands+ Intelectual Property News son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las del medio.