Loading...
×

La versión 2020 del Reporte Especial 301 no tuvo grandes sorpresas para América Latina, con Argentina, Chile y Venezuela manteniéndose dentro del grupo de diez países que integran la «Lista de vigilancia prioritaria» («Priority Watch List») de la Oficina del Representante de Comercio de EEUU (USTR, por sus siglas en inglés).

En el segundo listado, de vigilancia no prioritaria, aparecen Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, República Dominicana, Guatemala, México y Trinidad y Tobago.

Mientras la primera lista no presentó modificaciones desde la óptica de los países latinoamericanos, Costa Rica y Jamaica abandonaron esa segunda lista tras figurar en ella en 2019. Por contrapartida, Trinidad y Tobago se sumó a la misma.

El reporte, que consta de múltiples partes, siempre se ha destacado por conformar una lista de países bajo observación por sus fallas, en la visión de la oficina estadounidense, a la hora de defender la propiedad intelectual.

La lista de vigilancia de prioritaria se completa con Argelia, China, India, Indonesia, Rusia, Arabia Saudita y Ucrania. La salida de Kuwait, ahora parte de la lista de vigilancia no prioritaria, es el único cambio con respecto a 2019.

En la segunda lista de vigilancia, ya no prioritaria, se cuentan, además de Kuwait y los países latinoamericanos, Barbados, Canadá, Egipto, Líbano, Pakistán, Rumania, Tailandia, Turquía, Turkemistán, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán y Vietnam.

Compartimos un breve resumen del apartado que corresponde a los tres países sudamericanos que integran la «Lista de vigilancia prioritaria»:

ARGENTINA
Sobre Argentina, la USTR afirma que se mantienen las «dificultades de larga data y bien conocidas» con relación a la PI, poniendo como ejemplo las patentes farmaceúticas aceptadas en EEUU y rechazadas en Argentina, por lo que considera son «deficiencias en el marco legal» del sistema de patentes».

El reporte señala que los accionistas reportan amplios casos de «competencia injusta» por falta de defensa de los derechos de PI, al tiempo que considera que los esfuerzos para combatir las falsificaciones continúan, pero son insuficientes.

Según el reporte, la feria La Salada «continúa siendo el mayor mercado de productos falsificados en América Latina».

CHILE
En el caso de Chile se trata de 13 años consecutivos en la «Priority Watch List». El reporte señala que, con relación a Chile, EEUU «sigue teniendo serias preocupaciones con respecto a problemas de implementación de larga data con una serie de disposiciones de propiedad intelectual del Acuerdo de Libre Comercio».

En positivo, el reporte elogia el combate al contrabando realizado por Chile durante 2019.

«Es crítico que Chile aborde los problemas de implementación de TLC de Chile y otros PI cuestiones. Han pasado más de quince años desde que el TLC de Chile entró en vigor, y Estados Unidos Los estados instan a la necesidad de un progreso tangible en estas áreas en 2020», concluye el apartado sobre el país sudamericano.

VENEZUELA
El breve apartado sobre Venezuela comienza con la aclaración de que, si bien EEUU reconoce «los desafíos significativos» que atraviesa el país en este momento, mantiene «varias preocupaciones» respecto a la falta de una «adecuada y efectiva» protección y cumplimiento de la propiedad intelectual.

El reporte afirma que el país sudamericano está «por debajo de los estándares internacionales» a nivel legal en materia de PI, lo que ha desalentado la innovación y llevado a que el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual no haya registrado una nueva patente desde 2007.

la USTR ejemplifica la situación de Venezuela apuntando a su último lugar en el ranking de protección de la PI elaborado por el Foro Economómico Mundial en 2019 y, para finalizar, sentencia que «desconoce el progreso significativo o las acciones tomadas» por Venezuela durante el año pasado para combatir estas deficiencias.

Brands Protection News

brandsprotectionnews.com