Loading...
×

Un año difícil como el 2021 dejó a los países latinoamericanos registrando un retroceso general de 14,94% en materia de solicitudes internacionales de patentes, según informó la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

En general, la cantidad estimada de solicitudes presentadas en virtud del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) de la OMPI mostraron un leve crecimiento de 0,9% durante 2021, alcanzando un total de 277.500 solicitudes.

El protagonista de este crecimiento fue Asia, de donde llegaron 54,1% de las solicitudes. China fue responsables de 69.540 de ellas, el número más alto en el mundo con un crecimiento de 0,9% respecto a 2020.

EEUU presentó 1,9% más solicitudes que en 2020, para un total de 59.570, y Japón completó el podio en materia de cantidad de solicitudes de patentes con 50.260, aún si esto es un descenso de 0,6% respecto a 2020.

Si bien los números son estimados, en América Latina la mayoría de los países presentaron una cantidad menor de solicitudes respecto a 2020. Brasil volvió a liderar la región, pero con 618 solicitudes dentro del sistema, cifra menor a las 691 de 2019.

Algo similar ocurrió con Chile (redujo la cantidad de 245 en 2020 a 167 en 2021), México (redujo de 178 a 167), Colombia (125 a 99), Argentina (37 a 31), Panamá (19 a 12), Costa Rica (10 a 5), Uruguay (8 a 5) y República Dominicana (10 a 1). Nicaragua, que había presentado dos solicitudes en 2020, y El Salvador, que había presentado una, no presentaron ninguna durante 2021.

Entre los países cuyas solicitudes internacionales de patentes crecieron se cuentan Perú, que pasó de 35 en 2020 a 38 en 2021; Ecuador y Cuba, ambos pasaron de 11 a 15; Trinidad y Tobago, que presentó 2 solicitudes en 2021 respecto a la única de 2020; y países como Honduras y Paraguay que presentaron una, tras no haber registrado ninguna en 2020. Guatemala, por su parte, volvió a presentar 2 solicitudes internacionales de patentes.

Huawei fue el principal solicitante en 2021

El gigante de las telecomunicaciones con sede en China, Huawei Technologies, con 6.952 solicitudes PCT publicadas, fue el principal solicitante en 2021. Le siguieron Qualcomm Inc. de los Estados Unidos (3.931), Samsung Electronics de la República de Corea (3.041), LG Electronics Inc. de la República de Corea (2.885) y Mitsubishi Electric Corp. del Japón (2.673) (anexo 2 PDF, Annex 2).

Entre los 10 principales solicitantes, Qualcomm Inc. registró el mayor crecimiento (+80,9%) en el número de solicitudes publicadas en 2021, por lo que pasó de la quinta posición en 2020 a la segunda en 2021. Las solicitudes relacionadas con la comunicación digital presentadas por Qualcomm casi se han duplicado, pasando de 1.486 en 2020 a 2.951 en 2021, lo que ha contribuido a impulsar el fuerte crecimiento general.

La Universidad de California, con 551 solicitudes publicadas, sigue encabezando en 2021 la lista de solicitantes entre las instituciones educativas. La Universidad de Zhejiang (306) ocupa el segundo lugar, seguida del Instituto Tecnológico de Massachusetts (227), la Universidad de Tsinghua (201) y la Universidad de Stanford (194) (anexo 3 PDF, Annex 3). La lista de las diez principales universidades incluye cuatro universidades de China y cuatro de los Estados Unidos, y una del Japón y otra de Singapur. Por primera vez, la Universidad Nacional de Singapur se encuentra entre las diez primeras.

Entre los campos tecnológicos, la tecnología informática (9,9% del total) representó la mayor parte de las solicitudes PCT publicadas, seguida de la comunicación digital (9%), la tecnología médica (7,1%), la maquinaria eléctrica (6,9%) y la medición (4,6%) (anexo 4 PDF, Annex 4).

Seis de los diez principales ámbitos tecnológicos registraron un crecimiento en 2021, siendo la industria farmacéutica (+12,8%) la más destacada, seguida de la biotecnología (+9,5%), la informática (7,2%) y la comunicación digital (+6,9%). El crecimiento en estos ámbitos pone de manifiesto el dinamismo de las tecnologías relacionadas con la salud a medida que se extendía la pandemia y las constantes oportunidades de progreso que ofrecen las tecnologías digitales.

Fuente: OMPI

Brands Protection News

brandsprotectionnews.com