La Michigan State University y el Center for Anti-Counterfeiting and Product Protection (A-CAPP) presentaron el informe «El nuevo mundo de las marcas: América Latina», que sirve como resumen de uno de los eventos virtuales más importantes de 2021 sobre la problemática de la falsificación en nuestra región. La conferencia, realizada en junio, profundizó sobre los problemas, retos y las mejores prácticas para combatir la problemática de la falsificación de marcas en América Latina.
«Para minimizar la práctica de la falsificación en el futuro, es imperativo comprender a fondo el desarrollo de esta problemática en diferentes regiones y tomar en cuenta a todos los actores involucrados, incluyendo a los dueños de marcas, las fuerzas policiales, la entidades gubernamentales, entre otros», señala Kari Kammel, Subdirectora de educación y divulgación de A-CAPP, en la editorial de presentación del reporte.
«La conferencia virtual, con seis paneles compuestos por expertos regionales discutiendo temas que oscilan desde el cómo trabajar con las autoridades locales hasta la participación del crimen organizado en la falsificación, apunta a la discusión sobre lo que los propietarios de marcas, fiscalías y las entidades gubernamentales se enfrentan día con día y sus posibles soluciones», detalló Kammel. «Este resumen recopila los puntos destacados en cada panel, incluyendo los problemas, retos y las mejores prácticas discutidas con las mejores recomendaciones».
El evento se realizó del 15 al 17 de junio a un ritmo de dos paneles por día, con una excelente lineup de participantes y una temática cuidadosamente seleccionada para abordar el problema del comercio ilícito y las falsificaciones en detalle y desde todos los ángulos
El evento abrió con el panel «Estrategias para trabajar con las autoridades locales», enfocado en presentar a las marcas las mejores prácticas y recomendaciones para su diálogo y trabajo colaborativo con las autoridades durante las investigaciones. El panel hizo hincapié en la necesidad de contribuir en la capacitación de las autoridades para lograr los resultados deseados.
El segundo panel del día se tituló «Zonas francas y protección de marcas: mejores prácticas», donde se analizó la relación entre la proliferación de las zonas de libre comercio y el crecimiento del comercio ilícito y las falsificaciones. Temas como la falta de regulación, los problemas de jurisdicción y el acceso a la información fueron discutidos por los panelistas.
La segunda jornada abrió con el panel «E-commerce y falsificaciones: cooperación transnacional», donde, con representantes de titulares de marca y de la plataforma de e-commerce líder en América Latina, Mercado Libre, se abogó por un mayor intercambio de información entre las partes para lograr más transparencia y un mejor funcionamiento en el combate a la ilegalidad.
Esa segunda jornada también contó con el panel «Falsificación de marcas y vínculos con el crimen organizado», donde expertos en materia de seguridad, entre ellos exautoridades, detallaron cómo el negocio de las falsificaciones y el comercio ilícito alimenta la economía de organizaciones criminales transnacionales. El panel también brindó las mejores prácticas y recomendaciones para combatir estos delitos convergentes.
«Hemos aprendido de nuestros panelistas que la falsificación no es un delito menor; oculto detrás del supuesto delito menor se encuentras redes criminales que van desde carteles de narcotráfico en Latinoamerica hasta asociaciones con organizaciones terroristas, tales como Hezbollah y Hamas», explicó Jeff Rojek, director del Centro para la lucha contra la falsificación y la protección del producto. «Consumidores y vendedores deben estar conscientes de la significativa brecha entre la percepción de los delitos contra la propiedad intelectual como crímenes sin víctimas y la realidad, en la cual esto tiene impacto en la seguridad del consumidor, la seguridad nacional, las economías y los negocios por la falta de protección a la propiedad intelectual».
El último día de paneles abrió con uno titulado «Incautación aduanera de mercancías falsificadas: seguimiento, destrucción de mercancías», donde se volvió a subrayar la importancia de capacitar al personal aduanero de parte de las marcas y de que estas no adopten estrategias generales para toda la región, sino que entiendan las particularidades de cada territorio.
El último panel del evento se tituló «Impacto de COVID en la protección de la marca y la aplicación de la propiedad intelectual en América Latina» trató sobre la digitalización del comercio, acelerada en los últimos años por la pandemia, y cómo hacerle frente a la actividad ilegal de aquellos que también han sofisticado sus métodos de distribución.
«Participantes de múltiples paneles enfatizaron que la falta de comprensión, así como la falta de acción están ligadas a la carencia de entrenamiento, formación de capacidades e intercambio de habilidades», señaló Rojek en el texto del informe sobre el evento. «Como resultado, los propietarios de marca tienen mucho que ofrecer en estos campos y es imperativo que lo hagan. La importancia de crear relaciones colaborativas cercanas entre los sectores públicos y privados como medida efectiva para la lucha contra la falsificación fue uno de los puntos más enfatizados entre las recomendaciones dadas por los expertos durante todo el evento».
El informe completo sobre el evento se encuentra disponible en la web de A-Capp. Puede ser descargado en español, inglés y portugués desde la página de publicaciones de A-Capp.