Este pasado jueves 11 de julio, TodotvMedia y Latin America Anti-Piracy & Intellectual Property Consulting llevaron a cabo, en el Hotel Santiago Mandarín de Santiago de Chile, la 19ª edición del Summit Antipiratería & Contenidos Tour, la que contó con más de 110 asistentes.
El evento, que hizo foco en la importancia de la protección intelectual en el entorno digital, dejó varios datos interesantes sobre el estado de la piratería en América Latina, revelando que el 50% del público local es consumidor de contenido pirata, de acuerdo con Jorge Bacaloni, Chief Anti-Piracy Officer de Turner Latin America, quien también destacó que “el consumidor es la parte débil de la cadena delictual”.
Mientras tanto, Smart Media Production reafirmó la situación, explicando que el 6,5% de los hogares usan servicios de IPTV ilegales, según datos de Sandvine, mientras que en Inglaterra hay más de 2 millones de dispositivos ilegales vendidos, según fuentes policiales.
En este sentido, ejecutivos de la industria se mostraron de acuerdo en que “los dueños de los contenidos son los que tienen que levantarse y dar el sí a la protección de esos contenidos”, según palabras de Miguel Oyonarte, VP Legal y Asuntos Corporativos de VTR.
Por su parte, Santiago Cevallos, director del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI), agregó que “las medidas legales no son suficientes. Por más buena voluntad que tengan las autoridades, nos quedamos cortos por eso es necesario el involucramiento de los titulares de derechos.”
LaLiga, por ejemplo, es uno de los poseedores de derechos que más hace para proteger sus contenidos. Carlos del Campo, director Adjunto a la Presidencia de LaLiga, destacó tres herramientas utilizadas por la compañía para combatir la piratería de sus contenidos; el software Marauders, con el que eliminaron más de 600.000 videos en redes sociales y más de 1800 apps ilegales.
A esto se suma Lumiere, plataforma que investiga websites que comparten contenido ilegal, cedida al Indecopi de Perú, y Blackhole, que investiga sobre IPTV y Cardasharing.
¿Qué están haciendo las autoridades locales?
Las autoridades, tanto locales como regionales, hicieron una puesta a punto de las medidas que se están tomando y analizaron con ojos de ambición lo que se puede hacer en conjunto de cara a futuro.
Desde una visión más técnica, Santiago Cevallos afirmó que “el establecimiento de medidas cautelares en la presentación de la demanda es sumamente importante”.
Mientras que desde el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, la abogada del Departamento Internacional y de Políticas Públicas, Eileen Frodden, agregó: “En el 2016, el INAPI creó una mesa de observancia con foco en la propiedad intelectual con el fin de coordinar acciones, contando con la participación de Aduana, Carabineros, el Ministerio Público, entre otros”.
Y concluyó: “La educación sobre el consumo de contenido legal es algo que debe iniciar en la infancia”.
“El Ministerio de Cultura tiene un departamento de economía creativa que se preocupa de las creaciones-producciones. Promueve la economía creativa; se están haciendo esfuerzos y hay coordinación”, dijo José Antonio Molina, Jefe Unidad de Derechos de Autor del Ministerio de las Culturas.
“Estamos haciendo el esfuerzo de estar articulados con todos los actores. Son esfuerzos que han dado frutos”, Carolina Sepulveda, Jefa de Propiedad Intelectual de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.